Ansiedad y fobia social

Ansiedad y fobia social

Los síntomas de ansiedad en la fobia social

Los trastornos de ansiedad son de los más comunes en el ámbito de la salud mental y cuando se habla sobre los trastornos con mayor prevalencia dentro de ellos siempre se hace referencia a la fobia específica y al trastorno de ansiedad generalizada; sin embargo, existe una condición que progresivamente ha ido ganando mayor prevalencia entre los trastornos de ansiedad: la fobia social.

Asimismo, a nivel mundial se estima una prevalencia del trastorno de fobia social que oscila entre el 3% y el 13%, siendo más común entre los países desarrollados que en aquellos en vías de desarrollo.

Específicamente, se ha observado a través de diferentes estudios que la fobia social es más frecuente en Estados Unidos o en países de Europa que en países de Asia, a diferencia de lo que comúnmente se espera. Ya que los países asiáticos mantienen valores, como la vergüenza, que están muy arraigados a nivel cultural y que se asocian a las características de la fobia social.

Además de los factores culturales, existen otros factores temperamentales y genéticos, si bien la evidencia científica no es concluyente. Por ejemplo, el haber tenido TDAH en la infancia puede influir en el desarrollo de síntomas de fobia social en la edad aduta.

En la actualidad se ha producido un distanciamiento en los vínculos sociales debido al Covid-19, ya que hemos tenido un cambio repentino en la rutina diaria.

¿Qué es la fobia social?

Es una condición en donde aparece un miedo intenso como respuesta a situaciones sociales. Normalmente, la persona con un trastorno de fobia social evita sentirse humillada y por eso se siente bajo evaluación por parte de las demás personas, lo cual produce la evitación de situaciones sociales o también puede soportarlas sintiendo un gran malestar.

Por otra parte, las personas que padecen esta condición a menudo pueden reconocer que el miedo que experimentan es irracional y exagerado.

Los síntomas de ansiedad en la fobia social pueden interferir de manera marcada en diferentes áreas de la persona y generar un malestar importante que puede provocar ansiedad o en algunos momentos ataques de pánico.

Asimismo, en algunas ocasiones la ansiedad en la fobia social puede llegar a generar o intensificar la ansiedad en las relaciones de pareja.

¿Qué situaciones son propias de la ansiedad en la fobia social?

Se han establecido diferentes clasificaciones sobre los tipos de situaciones que generan miedo en la persona con fobia social, así como también jerarquías de situaciones socialmente fóbicas. Algunas de las situaciones más comunes que han sido descritas en la bibliografía científica son:

  • Iniciar y mantener una conversación.
  • Además de tener miedo a hablar en público.
  • También se ha encontrado que una situación muy frecuente es sentirse observado.
  • Comunicación asertiva.
  • Conocer personas nuevas.
  • Expresar opiniones.

 

Los diversos síntomas que se van ha exponer a continuación  nos dan una pista sobre cómo se comporta tu mente  a través de tu cuerpo, denominado somatización.

Síntomas característicos de la ansiedad en la fobia social

La fobia social es una condición que genera un malestar significativo en la persona e interfiere en diferentes áreas de su vida. En la fobia en las relaciones sociales se presenta un conjunto de síntomas a nivel somático, cognitivo y conductual, estos son algunos de ellos:

Somáticos:

  • Boca seca.
  • Palpitaciones.
  • Tensión muscular.
  • Necesidad de ir al baño.
  • Rubor.

Cognitivos:

  • Dificultad para focalizar la atención.
  • Rumiación (darle vueltas a un pensamiento).Temor al escrutinio.
  • Pensamiento sesgado (interpretaciones erradas o irracionales).
  • Atribución negativa hacia sí mismo (“los estoy incomodando”, “creen que soy raro”).

Conductuales:

  • Evitar ciertas situaciones que causen malestar.
  • Además de realizar conductas de escape o seguridad (irse antes de lo esperado o preparar una conversación).
  • Eludir ser el centro de atención.
  • Reducir la comunicación (no hablar de sí mismo o dar respuestas cortas).
  • Consumo de sustancias inhibidoras (alcohol o tranquilizantes).

 

Todos estos síntomas influyen significativamente en la aceptación y la autoestima de la persona.