Aprender a relajarte
Actualmente se estima que la ansiedad y la depresión son las patologías más comunes en el ámbito de la salud mental. Muchas personas presentan síntomas asociados a la ansiedad, los cuales se asocian a una preocupación constante por situaciones futuras que no han ocurrido.
Así como también se ha presentado un aumento de los síntomas asociados a la depresión, los cuales muchas veces se pueden asociar a una dificultad para hacer frente a situaciones con una gran carga emocional.
Tanto los síntomas propios de la ansiedad como de la depresión se asocian a elementos fisiológicos, cognitivos y conductuales que se encuentran alterados y por ello se ha estudiado la eficacia de diferentes técnicas de relajación que han permitido disminuir dicha sintomatología y fomentar un estado de bienestar en la persona.
En este artículo te enseñamos diferentes técnicas para aprender a relajarte en aquellos momentos que más lo necesites.
¿Qué son las técnicas para aprender a relajarte?
Cuando hablamos de técnicas de relajación hacemos referencia a un conjunto de técnicas o ejercicios que están dirigidos a modificar, de manera natural, el funcionamiento de diferentes mecanismos encargados de generar la activación de nuestro organismo, la cual puede generar niveles de estrés muy altos y con un impacto negativo en nuestro funcionamiento y en la calidad de vida de la persona.
El mecanismo a través del cual las técnicas de relajación resultan eficaces es a través de la autorregulación fisiológica, ya que mediante estas técnicas la persona puede identificar y controlar diferentes señales del cuerpo asociadas a niveles elevados de estrés que pueden generar problemas de ansiedad, depresión, estrés patológico, etc.
Diferentes tipos de técnicas para aprender a relajarte
A pesar de que se han estudiado muchos tipos de técnicas de relajación, en este artículo se van a presentar aquellas más utilizadas, así como las más fáciles de utilizar y adaptar a diferentes situaciones:
- Respiración diafragmática: focaliza la atención en el proceso de respiración a través del abdomen y no tanto por el pecho
- Imaginación guiada: focaliza la atención en visualizar imágenes o escenarios placenteros para la persona y que favorezcan su relajación.
- Relajación muscular progresiva de Jacobson: se realiza un recorrido por diferentes grupos musculares, los cuales se van tensando y relajando de manera progresiva.
- Relajación rápida: consiste en realizar varias sesiones de relajación, muy cortas, a lo largo del día, utilizando la respiración profunda y la relajación muscular.
- Meditación: existen diferentes tipos de meditación y es una práctica que necesita mucho tiempo de práctica, pero se ha demostrado científicamente los beneficios a largo plazo de esta práctica.
- Mindfulness: es una técnica que focaliza la atención de la persona en el aquí y el ahora, actualmente es una técnica que ha ido ganando popularidad y que cuenta con muchas investigaciones que respaldan su eficacia.
¿Cuándo se usan las técnicas de relajación?
Se ha descrito la eficacia de diferentes técnicas de relajación para hacer frente a los síntomas de diferentes psicopatologías o para situaciones estresantes en donde la persona experimenta una activación fisiológica muy elevada:
- Síntomas de ansiedad.
- Fobia social.
- Estrés laboral.
- Situaciones emocionalmente desbordantes.
- Problemas interpersonales.
- Depresión.
- Alteraciones del sueño.
Beneficios generales de las técnicas de relajación
Las técnicas de relajación son una práctica que puede ser utilizada prácticamente por cualquier persona y bajo cualquier situación; a pesar de que normalmente son utilizadas ante la presencia de alguna situación que produzca niveles elevados de estrés o de activación fisiológica en la persona, las técnicas de relajación también pueden ser incorporadas en nuestra rutina diaria y así generar diferentes beneficios:
- Mejora la sensación de bienestar.
- Reducir el estrés producido por la rutina diaria.
- Fomenta la sensación de control sobre el propio cuerpo.
- Reduce la tensión muscular.
- Facilitan el afrontamiento de situaciones estresantes, como las que ocurren a veces en las relaciones de pareja.
- Ayudan a controlar pensamientos negativos.
- Facilita y mejora el sueño.
- Permite regular la expresión emocional.
- Aumentan tu resiliencia.
Te dejamos algunos enlaces a otras noticias del Blog:
– Cómo influye el insomnio en nuestra salud mental.
– Salud mental y desempleo: ¿Qué relación existe?.
– Contrainforme pericial psicológico.
En esta guía de la OMS se muestran factores determinantes de la Salud.