Cómo superar los ataques de pánico

Cómo superar los ataques de pánico

La ansiedad, dentro de las afecciones de salud mental, es un fenómeno muy común que se encuentra en aumento a nivel mundial. Constituye una de las principales razones por las cuales las personas buscan ayuda profesional. 

En este artículo hablaremos específicamente de los ataques o crisis de pánico, lo cual resulta muy incapacitante y afecta diferentes áreas de la vida . Se estima que el 10% de la población general lo ha sufrido a lo largo de su vida.

 ¿Qué son los ataques de pánico? 

 Los ataques de pánico se definen como episodios aislados en donde se presente un miedo intenso que se acompaña de un conjunto de síntomas de tipo somático o también de tipo cognitivo, el cual aparece de manera brusca, alcanzando su mayor intensidad rápidamente y tiene una duración corta. Dentro del conjunto de síntomas que aparecen se pueden mencionar algunos como: 

  • Falta de aire.
  • Mareos.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca. 
  • Sudoración. 
  • Ideas de morirse.
  • Síntomas disociativos. 
  • Creencia de volverse loco. 
  • Sensación de perder el control. 

 De igual manera, es necesario señalar que pueden presentar diferentes desencadenantes; en cuanto a los posibles desencadenantes de los ataques de pánico podemos señalar las siguientes características: 

  • Inesperado.
  • Determinados situacionalmente.  
  • Predispuestos situacionalmente.

Diferencia entre un ataque de pánico y un trastorno de pánico 

 Es necesario establecer la diferencia entre los ataques o episodios de pánico o el trastorno de pánico, ya que cuando hacemos referencia al trastorno de pánico se deben presentar diferentes ataques de pánico de manera inesperada y recurrente, no de manera aislada como ocurre en los ataques de pánico.

Otro elemento característico del trastorno de pánico se produce luego de alguno de los ataques de pánico, produciéndose alguno de los siguientes síntomas: 

  • Inquietud por sufrir otro episodio.
  • Miedo por las consecuencias.
  • Comportamiento evitativo asociado a elementos del ataque de pánico.

Cuando se trata de un trastorno de pánico, puede llegar a afectar a las diferentes áreas de la persona. Así, en los casos más graves puede llegar a producir un despido laboral por causas psicológicas por los problemas en el funcionamiento diario de la persona.

Y cuando no se trata, puede llegar a producir secuelas psicológicas que conlleven asociada una incapacidad laboral permanente por causas psicológicas.

Los Peritos expertos de Psicología Forense Madrid realizan informes psicológicos periciales en todas las áreas relacionadas con problemas laborales.

Si deseas saber más acerca de la evaluación para la realización de un informe puedes leer este artículo en el que se explica en detalle en qué consiste una evaluación psicológica forense.

La evaluación psicológica forense debe ser realizada por un perito psicólogo especializado. El Perito realizará un informe pericial y lo defenderá en un juicio si llega el caso.

 ¿Qué hacer? 

 Como se ha mencionado anteriormente, después de alguno de los episodios de pánico, se produce una afectación posterior en la persona, principalmente a nivel cognitivo, ya que se presenta un conjunto de pensamiento asociados al temor por sufrir nuevamente un episodio o sus consecuencias negativas, así como también el comportamiento evitativo de ciertos elementos que puedan generar el ataque de pánico, lo cual genera una gran afectación y deterioro en la persona y su calidad de vida. 

 Por lo tanto, a continuación, se establecen una serie de recomendaciones para hacer frente a las consecuencias mencionadas de los ataques de pánico

  •  Buscar ayuda profesional y apoyo social.
  •  Tratar de fortalecernos ante la adversidad.
  •  Modificar el estilo de vida para reducir los niveles de ansiedad mediante la realización de actividad física, específicamente el ejercicio de tipo aeróbico.
  •  Reorganizar el estilo de vida para superar una ruptura sentimental. ¿Quieres aprender a afrontar una pérdida?
  •  Así como también la higiene del sueño y evitar el consumo de sustancias estimulantes o adictivas.
  • Además, en el caso de un duelo no resuelto hay que tratar de afrontarlo adaptativamente.
  •  Reduce los niveles de estrés, dado que es uno de los principales factores que predispone a la ansiedad.
  •  Practicar técnicas de relajación para reducir los niveles de activación que presenta la persona.
  • Tratar de vivir el presente sin pensar que los síntomas van a venir.