Contrainforme psicológico pericial
Un Contrainforme Pericial o Contraperitaje es una prueba para impugnar un informe psicológico poco profesional
Tiempo de lectura estimado: 10 minutos
Contraperitaje: qué es un Contrainforme psicológico pericial
En este artículo vamos a ver la importancia de un contrainforme psicológico para poder impugnar un informe psicológico previo poco profesional.
¿Necesitas impugnar un informe psicosocial?
Si quieres saber con más detalle en qué consiste un informe psicológico pericial, puedes leer un artículo anterior en el que se explica detalladamente:
¿Qué es un contrainforme psicológico o Contraperitaje?
El contrainforme pericial psicológico es un informe que analiza la validez de las conclusiones de un informe anterior.
Así, se puede observar la falta de validez de las conclusiones de otro informe debido a sus errores mediante un contrainforme pericial que lo determine.
Para ello, en el contrainforme se valora si la metodología y el rigor del informe que quieres impugnar son suficientes para justificar sus conclusiones.
Los informes psicológicos periciales son pruebas que pueden resultar decisivos en diversos procesos judiciales. Así como en los procesos en los que existe un nexo de unión entre el supuesto legal de que se trate y aspectos psicológicos de la persona o grupo de personas evaluadas. Por ello, han de sustentarse en fundamentos científicos que se ajusten al caso concreto objeto de la evaluación.
¿Cuándo es útil presentar un contrainforme psicológico?
A pesar del rigor que es necesario en un contrainforme, tanto en el ámbito privado como en el público circulan informes periciales con bajo sustento metodológico y unas conclusiones poco sólidas o que no se ajustan al objeto pericial. Esto último repercute negativamente en las personas inmersas en los procesos judiciales y de ahí la necesidad del Contraperitaje.
El contrainforme psicológico es una crítica o revisión de un informe pericial forense previamente elaborado. Analiza la validez de sus conclusiones mediante el examen de su metodología y búsqueda de datos erróneos o incongruentes. En la contrapericial se pueden indicar los pasos que hubieran sido necesarios para realizar la evaluación y las conclusiones de modo objetivo.
Por ello, puede resultar útil para desvirtuar el informe psicológico pericial previo y poder impugnarlo.
¿Qué podemos hacer ante un peritaje psicológico poco profesional?
Bajo una perspectiva legal, la práctica del contrainforme psicológico se fundamenta en el principio de contradicción, un aspecto fundamental para el ejercicio del derecho a defensa, conforme al cuál toda persona tiene derecho a confrontar la prueba que se presenta en su contra.
En nuestro ordenamiento jurídico, se recoge la figura del contrainforme pericial de forma explícita en el art. 347 LEC que hace alusión a la «Crítica del dictamen de que se trate por el perito de la parte contraria». Así, queda justificada la realización de los contrainformes siempre que se realicen con los más altos niveles de objetividad.
Contrainforme psicológico pericial y deontología
Sin embargo, la realización de un contrainforme es un tema controvertido dentro de los profesionales de la Psicología.
Para un sector la realización de contraperitajes es un práctica poco ética. Mientras que otros defienden que el contrainforme psicológico garantiza la buena práctica del ejercicio profesional del Perito psicólogo forense, siempre que se ajuste a los principios deontológicos de la Psicología.
Para el Colegio Profesional Oficial un contrainforme supone un análisis técnico de un informe anteriormente elaborado por otro profesional.
Esta nueva intervención debe poseer como característica esencial: una fuerte y contrastada carga científica, técnica y metodológica.
Por ello, el perito psicólogo que realiza un contrainforme psicológico debe ser un profesional muy especializado.
Además, el informe contrapericial nunca debe ser valorativo de las personas evaluadas en el anterior informe ni de los profesionales que lo han realizado (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2009).
La Ética en la realización del contrainforme
Si haces click en el siguiente enlace puedes acceder al sitio web del colegio profesional oficial.
En consecuencia, desde el punto de vista deontológico , en el contrainforme se han de tener en cuenta los siguientes puntos:
- Es una valoración directa de un acto técnico e indirecta sobre unos hechos.
- Por tanto no se critica ni al profesional ni escuelas, lo que no es óbice para cuestionar técnicas o instrumentos sin el contraste científico adecuado.
- Asimismo debe poseer un elevado contraste científico, técnico y metodológico.
- Además todo contenido se debe respaldar con citas.
- Y tampoco deben aparecer opiniones ni afirmaciones sin sustentación científica.
¿Es posible realizar un Contrainforme sobre un contrainforme anterior poco profesional?
A continuación te explicamos cómo trabajan el contrainforme nuestros peritos psicólogos.
Si necesitas un contrainforme psicológico confía en un profesional experto
Realizar un contraperitaje requiere un dominio elevado de la pericial psicológica y convicción al defender el contrainforme en juicio.
- Nuestros contraperitajes están bien fundamentados y firmados por un perito psicólogo experto.
- Además, el Perito comparecerá en el juicio para ratificar las conclusiones del contrainforme.
- Asimismo responderá a las cuestiones planteadas por el Juez y las Partes.
Los contrainformes psicológicos de los colaboradores de Psicología Forense Madrid han resultado decisivos a la hora de fundamentar un recurso y obtener una sentencia favorable:
- Recurso contra el No Apto en el Psicotécnico del proceso selectivo de Policía Local de Sevilla.
- Oposiciones para el acceso a Policía Local de Murcia.
- Proceso selectivo para bombero del Ayuntamiento de Bilbao.
DOCENCIA DE METODOLOGÍA DEL INFORME PSICOLÓGICO PERICIAL Y DEL CONTRAINFORME EN EL MÁSTER DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, LEGAL Y FORENSE DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
El Psicólogo forense Pedro José Horcajo, Doctor en Psicología, fue el primero en enseñar Metodología del contrainforme psicológico pericial en el Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense.
A continuación, te ofrecemos la presentación de una de sus clases en el Máster:
Contrainforme psicológico pericial: metodología y aspectos teóricos, deontológicos y psico-legales
Módulo teórico-práctico de metodología del informe psicológico pericial
Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense (Universidad Complutense de Madrid)
Contenidos:
1.Conceptualización y definición.
2. Ética y deontología.
3. Estructura.
4. Aspectos a valorar metodológicamente.
1. Conceptualización y definición
¿Qué es un contrainforme?
- Un contraperitaje o contrainforme pericial es un informe.
- Y, además, se trata de un informe psicológico pericial que:
- Analiza un informe anterior valorando la metodología de este último.
- Concluye acerca de la validez de sus conclusiones.
¿Qué es un contrainforme y cuál es su finalidad?
- Es un informe que analiza la metodología de un informe anterior y concluye acerca de la validez de sus conclusiones.
- Importante:
- La validez de las conclusiones del informe pericial analizado no depende únicamente de la metodología «aparente».
Finalidad del contrainforme psicológico
- ¿Qué es la metodología «aparente»?
- La metodología que consta en el informe pericial.
- Atención: No siempre consta.
2. Ética y deontología
Valoración metodológica sobre un acto técnico en el contrainforme psicológico.
-
-
- En un Contraperitaje no se critica al profesional ni escuelas profesionales que gozan de prestigio. Lo cual no impide cuestionar la fiabilidad y validez de instrumentos y técnicas y el trabajo mismo, para garantizar la sana crítica científica.
- Meta Psicología: la Psicología criticando a la Psicología (en el nivel metodológico).
- Imprescindible que exista un elevado contraste científico, técnico y metodológico.
- Nada de opiniones ni afirmaciones sin sustentación científica.
(con más énfasis aún, si cabe, que una evaluación propia).
-
El contrainforme psicológico está justificado para:
-
-
- Evitar errores metodológicos.
- Manipulación de fuentes o referencias bibliográficas.
- Detección de posibles incongruencias.
-
Consideraciones preliminares a la valoración deontológica de un contrainforme
-
-
- Independencia (art. 16º Código Deontológico—CD—).
- Rigor técnico, deontológico y legal (art. 6º del CD)
- Artículo 24 Código Deontológico:
El psicólogo debe rechazar llevar cabo la prestación de sus servicios cuando haya certeza de que pueden ser mal interpretados o utilizados en contra de los legítimos intereses de las personas. - Además de las normas del Código de Ética el perito psicólogo debe conocer las leyes que regulan el contrainforme pericial. Debe conocer la regulación legal sobre las actuaciones que podrían perjudicar los intereses de terceras personas?
-
- Ejemplo: Grabaciones.
-
-
3. Estructura
La estructura básica de un informe sería:
Criterios generales que debe cumplir un Informe Psicológico (Colegio Oficial de la Psicología de Madrid, 2011).
- Tipo de informe.
- Información identificativa del sujeto evaluado, del evaluador y la fecha de evaluación.
- Referencia o motivo de consulta.
- Referencia de antecedentes, incluida la información contextual o situacional actual.
- Observaciones de la conducta del sujeto durante la exploración/evaluación.
- Áreas evaluadas e instrumentos de evaluación.
- Resultados obtenidos.
- Conclusión o diagnóstico.
- Objetivos o recomendaciones.
- Fecha de emisión, firma del profesional y número de colegiado.
3. Estructura
Aspectos a considerar en el contrainforme pericial
- Título claro (Muñoz Vicente, Arch y Díaz-Malnero, 2017).
(Sesión práctica en Congreso de Psicología. Control pericia psicológica: contrainforme, informe contradictorio, queja deontológica y denuncia mala praxis).
- Cómo denominarlo:
-
-
- Contrainforme.
- ¿Dictamen técnico?
- Informe teórico técnico.
-
- Motivo de consulta.
-
- En contexto forense es más apropiado «objeto pericial» del contrainforme psicológico.
-
- El o los solicitante/s.
-
-
- No tiene por qué coincidir con la persona evaluada.
-
-
-
-
-
- Recordad que nosotros no hemos evaluado a la persona.
-
-
-
- La metodología seguida.
-
-
- Recomendable poner un epígrafe que se denomine explícitamente Metodología:
-
«Metodología empleada o Metodología» Debe ser así para que el operador jurídico (juez o abogado, entre otros) lo identifique rápidamente.
- Resultados del contrainforme pericial.
- También es relevante realizar una integración interrelacionada de los diferentes datos recabados:
-
-
- En primer lugar de los test.
- Además de las entrevistas y observaciones.
- Por otra parte, hay que examinar la documental examinada.
-
- Conclusión o diagnóstico.
-
-
- No se refiere al diagnóstico categorial nosológico estrictamente.
- Además es recomendable realizar un apartado de «Discusión forense».
- Es recomendable diferenciar las conclusiones del diagnóstico, debido a la ambigüedad terminológica del término diagnóstico.
-
4. Aspectos a valorar metodológicamente
Elementos generales para valorar un contrainforme pericial o Contraperitaje
Elementos para valorar que varían en función del tipo de contrainforme psicológico
Ejemplos:
- Contrainforme pericial en competencia parental.
- Además de Guarda y custodia y Régimen de visitas. En este supuesto el contrainforme psicológico es fundamental para impugnar el psicosocial. Accede al siguiente enlace si quieres saber más sobre el informe psicosocial y sus errores técnicos más frecuentes.
- Por otra parte hay que valorar si la metodología es adecuada en informes de valoración de la veracidad de una declaración.
Aspectos para valorar en diferentes supuestos periciales:
- También hay que valorar la secuela psicológica en un caso de mobbing.
- Valoración de las esferas cognoscitiva y volitiva en relación con el término jurídico «imputabilidad» (responsabilidad criminal).
- Asimismo a veces hay que valorar la capacidad para consentir en personas con discapacidad intelectual. No siempre se realiza con rigor, y para desvirtuar una prueba pericial psicológica que tiene poco rigor es necesario un contrainforme psicológico.
- Por otra parte, en ocasiones hay que valorar de la huella psíquica en un supuesto de violencia de pareja.
- Además, en el informe pericial de pruebas psicotécnicas aplicadas en oposiciones siguen las recomendaciones técnicas en caso de utilizar pruebas estandarizadas. En caso de utilizarse pruebas ad hoc se valora metodológicamente si las pruebas disponen de las garantías psicométricas adecuadas.
- Y también hay que evaluar la inteligencia y la conducta adaptativa en la modificación de la capacidad de obrar. Es decir, en la provisión de apoyos a la persona que los necesita. Estos apoyos se determinan en el informe pericial de de curatela, en el que el Perito psicólogo debe tener una elevada especialización.
- En la actualidad la curatela sustituye a la antigua incapacitación judicial (también conocida como incapacitación legal).
Tiempo de lectura estimado: 10 minutos