«Como puede ser útil un contrainforme psicológico pericial de evaluación de una declaración o testimonio. La Evaluación de la Validez de la Declaración de un Menor (SVA). »
«Como puede ser útil un contrainforme psicológico pericial de evaluación de una declaración o testimonio. La Evaluación de la Validez de la Declaración de un Menor (SVA). »
Permite impugnar un informe psicológico de valoración de una declaración de un menor poco profesional técnicamente
Tiempo de lectura estimado: 13 minutos
Vamos a ver la importancia de un contrainforme psicológico pericial para impugnar un informe psicológico previo sobre la evaluación de una declaración de un menor o evaluación de la declaración de un menor.
Si quieres saber con más detalle en qué consiste un contrainforme psicológico pericial, puedes leer un artículo anterior en el que se explica detalladamente:
El abuso sexual infantil (ASI) es un problema social grave. Se estima, que uno de cada cinco niños en Europa puede ser víctima de ASI, según datos del Consejo de Europa. El presunto agresor suele ser una persona del entorno del menor en el que confía. Así, el miedo, la vergüenza y la culpabilidad o la falta de consciencia sobre lo que está ocurriendo dificultan que el menor pida ayuda. No obstante, existen conductas que si son valoradas por un especialista deben tenerse en cuenta. Si quieres más información haz click en este enlace. Por ello, es importante emprender acciones cuanto antes dado que las consecuencias psicológicas en el menor pueden afectar a todas las esferas de su vida e incluso perdurar hasta la edad adulta.
Por otra parte, la propia naturaleza del delito que se lleva a cabo en la clandestinidad hace que no existan testigos o pruebas físicas del abuso. Además, las versiones entre el presunto agresor y la víctima suelen ser contradictorias.
En este contexto, el informe psicológico pericial es fundamental en un procedimiento judicial de ASI, ya que en ocasiones el testimonio del menor es la única prueba. El objetivo del peritaje psicológico consiste en concluir si el testimonio de un menor presuntamente víctima de abuso sexual es compatible con una experiencia real. Y esto es especialmente relevante teniendo en cuenta las consecuencias del procedimiento judicial para el menor y el presunto agresor. En la práctica forense es común encontrar informes acerca de evaluaciones de la declaración de un menor en un caso que se investiga la veracidad del testimonio de la presunta víctima de ASI. En muchas ocasiones de estas evaluaciones no se debe afirmar que la declaración del menor resulta “creíble”. Incluso hay ocasiones en las que el presunto agresor puede ser acusado y resulta que existe una ganancia secundaria con la denuncia.
Como veremos a continuación, el contrainforme psicológico de evaluación del testimonio o evaluación de la declaración de un menor también es clave cuando los déficits metodológicos del informe previo comprometen la validez de sus conclusiones.
El problema del perito psicólogo a la hora de concluir acerca del grado de certeza de la declaración de un menor es que no existen pruebas psicométricas estandarizadas que puedan aplicarse (Echeburúa, Muñoz y Loinaz, 2011) que permitan comparar los resultados con otras víctimas de ASI ni descartar sesgos en las respuestas.
Teniendo en cuenta esta limitación, la técnica de Evaluación de la Validez de la Declaración (SVA) cuenta con suficientes estudios empíricos que avalan la validez de las conclusiones sobre la evaluación de la declaración de un menor tras la evaluación de la declaración de un menor. Sin embargo, pueden verse comprometidas la validez de sus conclusiones cuando:
En estos casos, un contrainforme psicológico pericial puede resultar beneficioso para impugnar un informe psicológico previo. Y esto es especialmente relevante teniendo en cuenta que en ocasiones es la única prueba en un procedimiento judicial.
A continuación, vamos a ver los principales elementos de la técnica.
La técnica de Evaluación de la Validez de la Declaración (SVA) analiza la validez del contenido de su relato en relación con los presuntos abusos. Se trata de un método sistematizado para valorar el testimonio del menor que se integra por varios elementos:
La entrevista forense es la técnica fundamental para obtener información relevante que permita concluir sobre declaración de un menor. Se debe propiciar un relato libre del menor y evitar la inducción o sugestión de sus respuestas. De no ser así, las conclusiones no se consideran válidas (Ruiz-Tejedor, 2018).
El objetivo es analizar si relato del menor es estereotipado o contiene elementos característicos de la situación de abuso experimentada por el menor. Así, en líneas generales, se considera que cuanto más estereotipado sea un relato es menos creíble, y viceversa.
Estos criterios se analizan uno a uno por dos psicólogos expertos de manera independiente, que deberán llegar a una decisión conjunta global.
En contrainforme psicológico acerca de la veracidad de un testimonio o evaluación de la declaración de un menor es clave analizar si se han valorado de forma adecuada estos criterios cuando se evalúa la declaración de un menor.
Se trata de circunstancias externas al relato que permiten contrastar el relato del menor. Asimismo, cuando un relato es de baja calidad permite determinar las causas. Por ejemplo, si la entrevista ha favorecido un relato libre o si las características psicológicas del menor permiten aplicar la técnica.
Uno de los elementos principales de esta técnica es que debe ajustarse a las características del menor. Así, se debe tener en cuenta el desarrollo madurativo del menor o si presenta algún trastorno (por ejemplo, en el neurodesarrollo) que influyan en su forma de comunicarse o comprender la situación. También se debe tener presente si el menor tiene algún tipo de bloqueo emocional o si ha transcurrido mucho tiempo entre los presuntos abusos y la evaluación pericial.
En nuestra práctica pericial, generalmente nos encontramos con los siguientes déficit metodológicos en los informes psicológicos de la evaluación de la declaración de un menor :
– Informe pericial de valoración de la imputabilidad por un problema de juego.