Depresión: más allá de la tristeza

Depresión: más allá de la tristeza

Depresión más allá de la tristeza

No es coincidencia escuchar afirmaciones como “la depresión es la enfermedad de nuestros tiempos” en el lenguaje cotidiano o en los medios de comunicación. En la actualidad, la depresión se ha convertido en un fenómeno muy extendido en toda la población y  al mismo tiempo se encuentra silenciado.

Se halla envuelto en diferentes ideas equivocadas sobre su naturaleza y tratamiento. De igual manera es muy común asociar la depresión con un estado de tristeza, sin embargo, la realidad va mucho mas allá de dicha concepción, ya que, aunque la tristeza es una de las manifestaciones principales de la depresión, no es suficiente para definirla en su totalidad, ya que la depresión se caracteriza como un conjunto de signos y síntomas mucho más amplios que la simple tristeza. En este artículo te explicaremos lo que significa la depresión y todo lo que implica dicho trastorno psicológico.

¿Qué es la depresión realmente? 

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), lo que comúnmente se conoce como “depresión” se conceptualiza bajo el Trastorno Depresivo Mayor. Se clasifica como un trastorno del estado de ánimo. Para su diagnóstico, en donde es necesario presentar una serie de síntomas por un período de tiempo de dos semanas. Dentro de estos síntomas debe estar  presente el estado de ánimo deprimido o la pérdida del interés por las actividades, así como otros cuatro síntoma más:

  • Pérdida o aumento de peso.
  • Insomnio
  • Disminución del nivel de energía. 
  • Aumento o disminución de la actividad psicomotriz. 
  • Sentimientos de culpa.
  • Alteraciones en la capacidad de pensamiento. 
  • Presencia de ideas suicidas.

A partir del conjunto de síntomas mencionados que pueden aparecer en la depresión, podemos observar que muchos de ellos tienen un componente somático y cognitivo, esto quiere decir que afectan principalmente a algunos aspectos físicos de la persona, así como también a algunos aspectos de su pensamiento, tanto en su contenido como en la manera en que se procesa la información. Como es esperable, genera un malestar lo suficientemente intenso para producir un deterioro en el funcionamiento en diferentes áreas de la persona. Por ello, es uno de los trastornos que mayor incidencia tienen en la declaración de una incapacidad laboral permanente.

Por ello, la depresión no es algo que se deba pasar por alto. Es necesario que la persona que sufre este trastorno reciba suficiente apoyo de su entorno y que busque ayuda de un profesional de la salud mental y así reducir la posibilidad de que empeore la condición de la persona con depresión. 

Por otra parte, el Trastorno de Depresión Mayor puede presentar «características atípicas», lo que dificulta su diagnóstico.

Asimismo, las alteraciones fisiológicas y psicológicas propias del embarazo pueden generar estados de vulnerabilidad que aumenten la probabilidad de desarrollar trastornos psicológicos, uno de los más comunes es la depresión postparto

¿Por qué la depresión es tan relevante actualmente?

 Se calcula que a nivel mundial la depresión afecta a más de 300 millones de personas. En España la depresión una de las alteraciones con mayor prevalencia y se estima que alrededor del 20% de las personas han presentado depresión.  

Establecer un diagnóstico de depresión tiene cierta complejidad, ya que la sintomatología presente en el adulto puede variar de la que se presente en adolescentes o en la infancia, lo cual a su vez que complejiza aún mas por la multicausalidad de la depresión, ya que las manifestaciones conductuales propias de la depresión pueden tener una causa tanto biológica, como psicológica o sociocultural. 

Por lo tanto, la depresión es un fenómeno muy complejo y variable que afecta a una gran cantidad de personas y que con frecuencia puede pasar desapercibido o se disminuye su importancia debido a las concepciones erróneas asociadas a la depresión. Esto produce poca empatía por parte del entorno, en donde la única manera de que realmente se preste atención al malestar de la persona es manifestando constantemente ciertas conductas asociadas a la tristeza. Cuando realmente en muchas ocasiones puede que la persona manifieste estar deprimida a través de conductas poco visibles, ocultando su malestar, a pesar de la afectación funcional que conlleva dicha condición. 

 ¿Qué puede facilitar la aparición de la depresión? 

En general, la depresión se encuentra asociada a elementos fisiológicos, cognitivos y conductuales que se encuentran alterados. Por ello, se ha estudiado la eficacia de diferentes técnicas de relajación que han permitido disminuir dicha sintomatología y fomentar un estado de bienestar en la persona.

Se han descrito diferentes factores que pueden facilitar la aparición de la depresión. Siguiendo el modelo de multicausalidad de la depresión, podemos afirmar que existen tanto elementos biológicos, psicológicos como sociales que pueden facilitar su aparición. Por lo tanto, podemos mencionar los siguientes factores: 

  • Factores biológicos: predisposición genética y antecedentes familiares.
  • Factores individuales: variables personales y estilo atribucional depresógeno. Asimismo, el estilo de afrontamiento de una persona ante un proceso de duelo como puede ser una ruptura puede precipitar el desarrollo de la depresión.
  • Factores sociales: entornos sociales poco reforzantes. Así, la depresión es uno de los síntomas más frecuentes en situaciones de acoso laboral, violencia de género o acoso sexual.

Además, puede relacionarse en ocasiones con otros trastornos graves como la anorexia nerviosa.

Como hemos visto un adecuado diagnóstico es relevante de cara a identificar el trastorno e iniciar un tratamiento. Además, es un problema psicológico derivado de problemas en el ámbito laboral o familiar.  En estos casos, puedes necesitar un informe psicológico pericial que refleje la relación entre el daño psicológico y la situación que has experimentado.

 

¿Necesitas un informe pericial de Violencia de Género?