Depresión postparto

Depresión postparto

Depresión postparto

Muchas veces el período del embarazo puede representar un reto para muchas mujeres, en algunos casos por circunstancias como la falta de experiencia al ser el primer embarazo o por la dificultad para adaptarse a los diferentes cambios que representa el proceso del embarazo, ya que en este proceso se producen cambios tanto a nivel fisiológico (alteraciones bioquímicas y hormonales) como también a nivel psicológico (por ejemplo, ansiedad o baja autoeficacia), lo cual puede generar estados de vulnerabilidad que aumenten la probabilidad de desarrollar trastornos psicológicos, uno de los más comunes es la depresión postparto

 Comúnmente, y de manera errónea, se cree que la depresión postparto no es una psicopatología real, sino que se atribuye al déficit en la capacidad de la madre para hacer frente a la situación del embarazo, el parto o la maternidad en general. Aun cuando se estima que la prevalencia mundial para este trastorno psicológico se encuentra entre el 10% y el 20%, también se estima que en el 50% de los embarazos se subdiagnostica este trastorno, lo cual impide que los síntomas sean evaluados y tratados adecuadamente, pudiendo generar una intensificación o cronificación de estos, lo cual se asocia con el riesgo de suicidio o filicidio. 

¿Qué es la depresión postparto?

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), la depresión postparto se encuentra en el apartado de los Trastornos Depresivos, y se diagnostica a través del Trastorno Depresivo Mayor agregando el especificador de «con inicio en el periparto», por lo que se pueden presentar algunos de los siguientes síntomas durante el período de embarazo o en las cuatro semanas siguientes: 

  • Estado de ánimo deprimido. 
  • Falta de interés por diferentes actividades. 
  • Pérdida o aumento de peso. 
  • Alteraciones del sueño. 
  • Disminución del nivel de energía. 
  • Aumento o disminución de la actividad. 
  • Sentimientos de culpa o irritabilidad. 
  • Alteraciones en la capacidad de pensamiento. 
  • Rechazo al recién nacido. 
  • Presencia de ideas suicidas u homicidas hacia el niño. 

¿Por qué ocurre la depresión postparto?

Primero es necesario tener en cuenta que los trastornos psicológicos no son unicausales, es decir, no dependen de una única razón para que se produzcan, sino que más bien presentan una etiología multicausal, en donde diferentes elementos intervienen en la aparición del trastorno. A pesar de que no exista una relación causal clara entre algunos factores sobre la aparición de la depresión postparto, en la literatura científica se han descrito diferentes factores que aumentan el riesgo de desarrollar el trastorno, por ejemplo: 

  • Las alteraciones psicológicas previas y durante el embarazo.
  • El embarazo con complicaciones o de alto riesgo.
  • Falta de apoyo familiar y social.
  • Además de falta de apoyo o abandono de la pareja.
  • Así como niveles altos de estrés.
  • Lactancia problemática.
  • Problemas de salud de la madre o el hijo.
  • Bajo nivel socioeconómico.
  • Incluso sensibilidad fisiológica ante variaciones hormonales.
  • Embarazo no deseado.

Repercusiones de la depresión después del parto

A partir de lo mencionado anteriormente podemos observar que la depresión postparto es un trastorno que actualmente afecta a muchas mujeres a nivel mundial, observándose una mayor prevalencia en mujeres adolescentes que presentan varios de los factores de riesgo mencionados.

Además, podemos observar que existe una gran influencia sociocultural en la forma en cómo las mujeres afrontan el proceso de embarazo, el parto y la maternidad, ya que existen ciertas expectativas asociadas a dichas situaciones y que pueden influir en la aparición de los síntomas depresivos.

Por tanto, resulta necesario hacer un seguimiento de los procesos psicológicos que se producen a lo largo del embarazo y el parto.  Asimismo, también es necesario revisar las ideas asociadas a la maternidad.

¿Quieres saber cómo aprender a relajarte?

Además:

Cómo saber cuándo se trata de tristeza y cuándo es depresión clínica.

Depresión atípica: ¿Qué es y qué características presenta?

El riesgo de agresión en menores que han infringido la Ley.

Puedes continuar leyendo en nuestro blog

Servicios de Psicología Forense

Peritaje psicológico.

Informe pericial de acoso laboral (mobbing).

Peritaje psicológico de acoso sexual en el trabajo.

Informe Psicológico Pericial de Violencia de Género.