Las consecuencias del Covid-19 en las relaciones sociales
A lo largo de la historia, la humanidad ha debido atravesar diferentes epidemias y pandemias; la peste negra, la viruela, la gripe española, el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), el Ébola o la gripe A, entre otros.
Los efectos de estas enfermedades han sido percibidos por la sociedad y a nivel individual por cada persona, con grandes consecuencias emocionales, sociales y económicas.
A nivel individual no solo ha existido una afectación para la salud física, sino también en la salud mental. Lamentablemente, en al ámbito de la salud mental no se le ha dado la prioridad necesaria para afrontar sus consecuencias. En este artículo vamos a hablar sobre los vínculos sociales y Covid-19.
¿Cómo ha afectado la Covid-19 a las relaciones entre las personas?
Vínculos sociales y covid-19: los primeros casos de personas contagiadas por covid-19 se caracterizaban por un conjunto de síntomas similares a un tipo de neumonía desconocida.
- Para el año 2020 se estimaba que un 10% de la población mundial se había contagiado por covid-19.
- A raíz de la gran cantidad de contagios que se estaban produciendo, el covid-19 fue declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que generó un gran estado de alarma.
- Los esfuerzos se dirigieron a estudiar y combatir la covid-19. Sin embargo, no ha habido tanta investigación sobre los vínculos sociales y Covid-19 ha afectado a los vínculos sociales.
Se han encontrado un conjunto de síntomas físicos característicos de la enfermedad: fiebre, dolor de cabeza, cansancio, pérdida del gusto o del olfato, entre otros. Sin embargo, empieza a llamar la atención la «otra cada de la pandemia» y sus efectos a nivel psicológico y social.
Proximidad y distancia
Una de las principales medidas impuestas para hacer frente al covid-19 fue el confinamiento y el «distanciamiento social», siendo medidas que pretendían minimizar las interacciones físicas entre las personas.
A partir del confinamiento y el distanciamiento social podemos mencionar el incremento de la comunicación digital, el abandono de interacciones poco relevantes y la disminución de vida social espontánea. Estos cambios se han visto influidos por la obligatoriedad de las separaciones físicas, el cambio en la forma de saludarse, el uso de mascarillas y geles, el límite de personas en diferentes espacios, entre otras.
El planteamiento del distanciamiento de los vínculos sociales y covid-19, más allá de ser una medida de seguridad, genera una percepción del otro como una fuente potencial de contagio.
Se produce una especie de rechazo moral hacia el infractor, ya sea conocido o desconocido, generando más distanciamiento. Se crean nuevas proximidades, generando nuevos vínculos sociales con un vecino o un compañero de piso, y nuevas distancias, como con conocidos o amistades.
Consecuencias del distanciamiento en los vínculos sociales y Covid-19
La medida de distanciamiento social haya surgido como una iniciativa para reducir las interacciones físicas con las personas y así disminuir los contagios por covid-19; sin embargo, se han observado una serie de repercusiones negativas asociadas a esta medida de distanciamiento de los vínculos sociales y covid-19. Desde algunos enfoques de la Psicología se ha señalado que existen múltiples factores involucrados en los procesos de salud-enfermedad, siendo el factor social uno de gran relevancia.
Específicamente, se ha demostrado que la mayor cantidad y calidad de vínculos sociales fomenta un mejor afrontamiento del estrés, disminuye el riesgo de enfermedad y de mortalidad, fomenta una mayor sensación de felicidad y de salud.
En algunos casos de fallecimientos y duelos traumáticos algunas personas han sufrido mucho al no poder despedirse de sus seres queridos. En otros casos también ha afectado en las relaciones de pareja.
Si has sufrido daño psicológico por la Covid-19, ya sea por haber sido contagiado tú mismo o porque hayas tenido alguna pérdida de un modo traumático, contáctanos.
Para valorar el daño emocional sufrido y su compatibilidad con la situación sanitaria es recomendable aportar una prueba que sea válida ante diferentes instancias, como un informe psicológico pericial.
Además, esta problemática ha llegado hasta el ámbito laboral. En el caso de alguna persona trabajadora que ha reivindicado que se cumplan las medidas de seguridad, se han producido situaciones de acoso psicológico laboral.
Ofrecemos servicios de peritaje psicológico por mobbing para personas que han sido víctimas de acoso laboral.
Implicaciones de la Covid-19 y problemas de salud psicológica en la población general
Así, la disminución o ausencia de los vínculos sociales genera un gran impacto en las personas bajo situaciones normales. Sin embargo, teniendo en cuenta que la problemática de los vínculos sociales y Covid-19 se produce bajo el contexto de emergencia sanitaria generado por la pandemia de la covid-19, lo cual genera un nivel de estrés elevado, las repercusiones negativas del distanciamiento social serán mayores. Diferentes estudios han asociado la disminución de los vínculos sociales con algunos efectos negativos en la salud mental y física:
- Alteraciones afectivas.
- Síntomas de ansiedad y depresión.
- Enfermedades cardiovasculares.
- Aislamiento y sensación de soledad.
- Mayor mortalidad.
- Intensificación de sintomatologías previamente diagnosticadas.
- Mayor probabilidad de conductas autolesivas.
- Insomnio.
En caso de que no estés de acuerdo con las conclusiones psicológicas de alguna compañía de seguros, también podría serte útil un contrainforme pericial que objetive la falta de validez de las conclusiones de un informe psicológico anterior.
Otros efectos psicológicos de la Covid-19
Para detener los contagios y el avance de la covid-19 se han implementado un conjunto de medidas necesarias, como la aplicación de nuevas formas de trabajo (trabajo desde casa), las restricciones de movilidad, el uso obligatorio de mascarillas o la implementación de distancia interpersonal, las cuales han sido efectivas para minimizar el impacto de la covid-19; sin embargo, al mismo tiempo han producido ciertos efectos negativos sobre diferentes aspectos de la salud mental.
Como resultado de la aparición de esta nueva enfermedad que ha alterado por completo la estabilidad a nivel mundial. En este contexto, es normal que se produzcan ciertas alteraciones a nivel individual y social. Se ha observado un aumento importante en las manifestaciones psicológicas asociadas al covid-19:
- Reacciones intensas de estrés ante la situación.
- Además, cierta sensación de temor e inseguridad, lo que puede llegar a desarrollar sintomatología ansiosa o depresión.
- Incluso reacciones de pánico.
En aquellos casos de personas que ya presentaban un trastorno mental, su condición se ha visto aún más afectada. De igual manera, se ha reportado un aumento en el consumo de sustancias, como el alcohol, el tabaco y diferentes tipos de drogas.
Es importante controlar los efectos negativos para las personas y las consecuencias negativas para el resto de personas y la sociedad, como los que pueden llegar a provocar alteraciones en la conducta que lleven a cometer delitos.
Desde un punto de vista de la Psicología forense es necesario valorar el efecto de estos síntomas en una persona para saber si es imputable penalmente.
Si necesitas un medio de prueba judicial que establezca la compatibilidad entre una situación y efectos psicológicos de la covid-19 podemos ayudarte. Haz click en este enlace par saber más sobre nuestros informes periciales psicológicos.
¿Cómo afecta a niños y adolescentes?
Es necesario tener en cuenta que los niños y los adolescentes se pueden considerar como grupos vulnerables. Por tanto los efectos de la covid-19 pueden influir en su desarrollo, tanto físico como mental y social, de manera diferente que en un adulto. La manera en que los niños y adolescentes reaccionen ante diferentes eventos traumáticos, como por ejemplo la situación de la covid-19, depende de los recursos de afrontamiento y las herramientas de protección de su entorno familiar; es por ello que, en el caso de niños y adolescentes, resulta fundamental el entorno familiar.
Como respuesta a la medida de confinamiento adoptada para frenar la pandemia, se observó una evolución temporal en las manifestaciones psicológicas en niños y adolescentes. En un primer momento se reportaron diferentes manifestaciones de miedo y ansiedad; más adelante se observó un mayor nivel de miedo, inseguridad y ansiedad.
También se observaron cambios en el comportamiento, como por ejemplo la desobediencia, así como un incremento en la actividad física.
Posteriormente, se reportó una intensificación de algunos comportamientos y se observaron otros nuevos, como el uso prolongado de aparatos tecnológicos, una mayor irritabilidad y agresividad.
A pesar de la aparición de dichas manifestaciones, se puede afirmar que son respuestas esperadas y hasta cierto punto normales. Hay que tener en cuenta que fueron producidas por una situación de pandemia.
Aún cuando dichas manifestaciones reflejan la necesidad de atención psicológica, no se consideran como reacciones patológicas y deberían remitir por sí solas en el tiempo. En caso de no ser así se recomienda acudir a un profesional de la salud mental.
Distanciamiento en los vínculos sociales y Covid-19: ¿Cómo manejar los efectos negativos?
Ha habido múltiples efectos negativos asociados al distanciamiento social y a las demás medidas de seguridad impuestas para frenar su impacto. Por ello, diferentes estudios han elaborado propuestas para tratar el distanciamiento social y Covid-19, tanto a nivel gubernamental como social.
Las medidas encaminadas al manejo del deterioro en los vínculos sociales y Covid-19 tratan de fortalecer los lazos interpersonales:
- Promoción del acceso a la salud mental.
- Implementar grupos de ayuda.
- Prevenir la estigmatización de personas contagiadas por Covid-19.
- Favorecer redes de apoyo.
- Normalizar el malestar psicológico producido por las medidas de seguridad.
- Facilitar el acceso a recursos tecnológicos que fomenten los vínculos sociales.
- Acudir a un profesional de la salud mental.
Estas son algunas de las medidas implementadas para tratar la problemática de los vínculos sociales y Covid-19.
¿Cómo saber cuándo pedir ayuda?
Es necesario aclarar que las diferentes reacciones físicas y psicológicas ante situaciones estresantes son normales.
Los síntomas psicológicos como estar angustiado, sentirse triste o irritable, así como tener miedo, son reacciones completamente normales.
Sin embargo, cuando estos síntomas perduran por varios días, volviéndose crónicos y afectando la vida diaria, es cuando deberías solicitar ayuda profesional.
Estos síntomas puede que no desaparezcan por sí solos y tiendan a empeorar.
¿Cómo cuidar tu salud mental y fortalecer vínculos después del covid-19?
Como ya hemos apuntado anteriormente, la situación de distanciamiento en los vínculos y Covid-19 no afecta solamente a la salud física, sino que presenta una gran afectación a nivel mental. Es por ello que se han establecido una serie de recomendaciones para hacer frente a la Covid-19 desde el ámbito de la salud mental:
- Establece una rutina.
- Reduce el consumo de noticias sobre el covid-19.
- Establece tiempos para distraerte.
- Enfócate en pensamientos positivos.
- Si eres creyente, apóyate en tus valores espirituales.
- Organiza tus prioridades.
¿Quieres saber más sobre nuestros servicios periciales? Contáctanos