Ejemplo de informe pericial de Incapacidad Permanente por Acoso Laboral (Mobbing)

Ejemplo de informe pericial de Incapacidad Permanente por Acoso Laboral (Mobbing)

Informe Pericial Acoso Laboral, Informe Pericial Incapacidad Permanente, Informe Pericial Acoso Mobbing.

En este artículo vamos a mostrar un ejemplo de un informe pericial que concluye acerca del estado psicológico y la contingencia con una situación de acoso psicológico laboral en el lugar de trabajo. Si quieres saber más sobre el informe pericial de acoso mobbing consulta este enlace: acoso laboral psicológico.

Ejemplo de informe pericial de incapacidad permanente por mobbing

Vamos a mostrar un ejemplo de informe pericial que valora si las secuelas psicológicas que fueron la causa de la incapacidad permanente de la persona peritada son compatible con el acoso psicológico laboral percibido y documentado por parte de sus superiores jerárquicos en una gran empresa. En el siguiente enlace puedes saber más acerca de la Evaluación pericial de Acoso Laboral

Te vamos a mostrar los principales aspectos que fueron analizados pericialmente en el peritaje psicológico de acoso laboral por un Perito de Psicología Forense Madrid. Mediante este ejemplo de informe pericial de incapacidad permanente por acoso laboral se concluye que las secuelas psicológicas están inherentemente asociadas al hostigamiento laboral psicológico, existiendo previamente una declaración de incapacidad permanente laboral.

En el caso de que aún no se haya reconocido tu incapacidad permanente el perito psicólogo te asesorará acerca de la necesidad de un informe pericial de incapacidad permanente por acoso mobbing.

INFORME PSICOLÓGICO PERICIAL DE INCAPACIDAD PERMANENTE POR ACOSO LABORAL

 DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE:

– (…).

OBJETO DE LA PRUEBA PERICIAL:

A petición de la persona solicitante, se realiza una valoración de su estado psicológico y su incapacidad permanente laboral, y su contingencia con una presunta situación de acoso psicológico laboral en su antiguo puesto de trabajo.

METODOLOGÍA:

Para la emisión del informe psicológico pericial de acoso mobbing se realizaron entrevistas semiestructuradas y exploraciones psicológicas, se aplicaron pruebas estandarizadas de evaluación psicológica con la persona peritada, y se ha examinado la documentación aportada. Asimismo, para el informe pericial se realizaron entrevistas con terceros informadores.

– Entrevistas semiestructuradas con la persona peritada:

    • (Día) de (mes) de (año).

 

– Entrevistas terceros informadores: dos entrevistas:

    • (Día) de (mes) de (año), con un antiguo compañero de trabajo.
    • (Día) de (mes) de (año), con el padre de la persona peritada.

 

– Se aplicaron pruebas estandarizadas e instrumentos de evaluación psicológica:

    • Valoración de la estructura de personalidad de base y el estado psíquico actual.
    • Un diagnóstico diferencial en el nexo causal con otros riesgos psicosociales: por ejemplo, síndrome de estar quemado, uso arbitrario del poder o estrés laboral, entre otros.
    • Prueba específica de evaluación de las conductas de acoso laboral.

 

Asimismo, se llevó a cabo un análisis pericial de la documentación aportada por la persona peritada para valorar si había síntomas de acoso laboral.

    • Partes Médicos de Incapacidad temporal.
    • Informes clínico-médicos.
    • Informes psiquiátricos.
    • Resolución del Instituto Nacional de la Seguridad Social mediante el que se aprueba pensión de incapacidad permanente en grado de total para la profesión habitual.
    • Diversos documentos aportados por la persona peritada para probar la situación de acoso sufrida.

ANTECEDENTES:

– Situación actual:

La persona peritada detalla cómo ha sido víctima de conductas de acoso por parte de su superior jerárquico. Como consecuencia, ha estado sufriendo ansiedad, depresión, irritabilidad, pesadillas e insomnio, por lo que inició tratamiento psiquiátrico. Asimismo, ha obtenido una declaración de incapacidad permanente en grado total para la profesión habitual.

 

Un trabajador con una incapacidad permanente total para la profesión habitual:

No puede desempeñar las tareas fundamentales de su profesión habitual con la eficacia necesaria, aunque no se halla impedido para el desempeño de una profesión distinta. Si bien esto último podría provocarle un lucro cesante a medio y largo plazo.

 

Se solicita el informe psicológico pericial para presentar una demanda en el Juzgado Social y una querella en el Juzgado de lo Penal contra su antiguo superior jerárquico por el hostigamiento recibido.

El discurso de la persona coincide con la documentación aportada.

– Eclosión del conflicto de acoso laboral

La persona que participa en la evaluación refiere que la problemática laboral comenzó por las presiones que recibía de su superior jerárquico para cubrir servicios que no tenía asignados en su puesto de trabajo. Asimismo, manifiesta que se divulgaron datos personales a través de RRSS y que recibía burlas por su origen.

Refiere que habló con su superior jerárquico y realizó denuncias por los canales internos de la empresa, sin resultando satisfactorio. Finalmente, fue degradado de puesto y despedido.

RESULTADOS DEL INFORME PERICIAL DE ACOSO LABORAL:

  •  Exploración psicológica.

Durante la exploración, la persona peritada se muestra colaboradora y se establece un clima adecuado para la evaluación. Se encuentra orientada en espacio, tiempo y persona y sin alteraciones atencionales. No presenta alteraciones en la memoria ni en la sensopercepción. El lenguaje utilizado es apropiado y adecuado al nivel educativo.

No se observan alteraciones motoras. No presenta alteraciones en el curso ni contenido del pensamiento. Se aprecia un estado de ánimo normal (eutímico) y ansiedad reactiva al recuerdo de los intensos y frecuentes episodios de hostigamiento laboral.

En cuanto a la abstracción en el pensamiento, es adecuada. Escucha de manera activa y su discurso se desarrolla lógico y con un tono afectivo vivo, siendo coherente en todo momento el contenido con la emocionalidad que lo impregna. Se aprecia flexibilidad mental.

  • Integración de los resultados de pruebas psicométricas de evaluación de la personalidad y estado psicológico, estrés laboral y conductas de acoso laboral.

El patrón de respuestas refleja que no hay indicadores de distorsión eliminando la posibilidad de que los síntomas se hayan exagerado. El segundo nivel de análisis recae en el estudio de los síntomas clínicos que son significativas, que muestra síntomas de intensidad leve en estrés postraumático. Estos resultados son normales respecto de la vivencia de un acontecimiento traumático y perturbador que aún continúa dañando. Este malestar consiste en la experiencia de episodios recurrentes de ansiedad en forma de reexperimentaciones, pesadillas o evitaciones del puesto laboral y el contexto asociado a este último, entre otros.

En el informe psicológico no se aprecia vulnerabilidad ni concausas previas.

No muestra síntomas de estrés laboral percibido.

En cuanto a las conductas de hostigamiento laboral se percibe un elevado desprestigio laboral y personal, así como conductas que pueden entorpercer un progreso.

El conjunto de resultados se explica por la experiencia de acoso laboral y no se encuentra otra causa probable. La secuela psicológica está relacionada con su esfera de mora, creencias y valores, ya que se bromeó con su nombre por el hecho de no que no es de nuestro contexto. Amén del desprestigio que estas conductas de “cambio” de nombre podían repercutir en la imagen social entre compañeros y subordinados.

CONSIDERACIONES FORENSES EN EL PERITAJE DE ACOSO LABORAL:

Acerca del estado psicológico y su compatibilidad con el acoso laboral percibido y documentado.

Mediante las pruebas de evaluación psicológica estandarizadas con escalas de validez y la exploración psicológica se concluye que la persona peritada presenta síntomas de estrés postraumático que indican la existencia de una experiencia perturbadora que produce malestar, episodios recurrentes de ansiedad y pesadillas. Estos síntomas son congruentes con los resultados de los estudios científicos con víctimas de acoso laboral psicológico. En concreto, los síntomas de estrés postraumático constituyen una secuela pues permanecen a pesar del paso del tiempo, del tratamiento recibido y del alejamiento del estresor laboral laboral, y, además, no se han encontrado concausas previas.

Asimismo, en el peritaje de acoso mobbing se realizó un análisis a partir de los documentos aportados que indica antiguos problemas de insomnio, ansiedad, irritabilidad, dificultades de memoria y en la atención. El dictamen del Equipo de Valoración de Incapacidades de la Dirección Provincial de Madrid del Instituto Nacional de Seguridad Social indica la presencia de un trastorno adaptativo a la situación sociolaboral.

Los datos de la estudios científicos muestran el hecho de que las conductas de acoso laboral son compatibles con los síntomas psicopatológicos y sus parámetros (intensidad, frecuencia y duración), y no se encuentra otra causa. La persona peritada presenta un repertorio de habilidades sociales y recursos de afrontamiento. No se han apreciado concausas específicas  para acoso laboral psicológico. Tales como alto niveles de introversión, baja autoestima y elevados niveles de ansiedad social en las relaciones interpersonales, inseguridad, rasgos de personalidad desadaptativos o menor apoyo social que percibe. Aunque en la actualidad hay un menor apoyo social percibido, se debe al daño psicológico debido a la vivencia del acoso laboral.

Acerca de la actitud y la posibilidad de simulación o de exageración de síntomas en el Informe Pericial de Acoso Mobbing

En el informe psicológico no se encuentran resultados psicométricos ni durante la exploración psicológica de exageración de síntomas ni fingimiento. Tampoco se aprecian las características que los estudios científicos como el de Muñoz (2013) vinculan a personas que simulan o exageran síntomas tales como falta de cooperación. Tampoco utiliza términos técnicos para describir su estado mental, y en su lugar explica de una forma concisa los síntomas que engloba el término. No se aprecian indicadores de inmadurez emocional. Además, no se aprecia un sesgo confirmatorio ni falta de adherencia a los tratamientos.

Sobre la intervención y el pronóstico en el informe pericial acoso laboral.

Se recomienda que realice una terapia psicológica y acuda a alguna asociación para afectados por el acoso laboral, no siendo excluyentes, sino complementarias. Puede ayudar a verse identificado con otras personas en situación similar y generar el efecto terapéutico de grupo.

Relevancia de la distinción pericial entre daño psicológico y daño moral en el peritaje de mobbing.

Son distintos la lesión psíquica—en este caso es una secuela psicológica—y el «daño moral», relacionado con la actitud de indignación o «sufrimiento moral» desarrollado por las víctimas de sucesos como el presuntamente sufrido por la persona peritada.

La doctrina científica y la legal indican que en los informes periciales el perito no debe valorar en ningún caso los daños morales, ya que esta misión sólo es competencia del Juzgador, pero sí puede ser útil en su descripción y para poder estudiar sus repercusiones, ya que se suelen relacionar con el daño psíquico sufrido (Esbec y Gómez-Jarabo, 1999; Hernández-Cueto, 2002).

 

Algunos de los servicios periciales que ofrece Psicología Forense Madrid:

Informe psicológico pericial de incapacidad permanente.

Peritaje psicológico de acoso laboral.

Informe psicológico pericial de acoso sexual en el puesto de trabajo.

Peritaje psicológico de acoso laboral de género.

¿Cómo conseguir una incapacidad permanente por ser víctima de acoso laboral mediante un informe pericial?.

–  Contrainforme para impugnar un informe psicosocial.

Informe psicológico pericial de curatela.

 

Si necesitas un Perito psicólogo contáctanos. En Psicología Forense Madrid tenemos el mejor perito psicólogo para tu caso.

 

Si quieres saber con más detalle en qué consiste un informe psicológico pericial, puedes leer un artículo anterior en el que se explica detalladamente:

Artículo anterior

¿QUÉ ES UN PERITAJE PSICOLÓGICO? ¿Y UN CONTRAINFORME? IMPUGNACIÓN DE UN INFORME POCO PROFESIONAL

En este artículo vimos qué son los peritajes psicológicos y cuándo te pueden ser útiles. También vimos los errores de los informes psicológicos periciales que invalidan sus conclusiones… [Leer más]

Referencias bibliográficas

Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un protocolo de actuación pericial [Psychological forensic assessment of psychological damage: A proposal for an expert performance protocol]. Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 61-69.