¿Los actos muestran a un psicópata?
A menudo, cuando a nuestros oídos llegan noticias relacionadas con asesinatos o con muertes macabras se nos encoge el corazón y el alma. Nos lleva a cuestionarnos los límites de la naturaleza humana, especialmente en sociedades donde la violencia está poco validada. Pese a que estamos habituados a estímulos violentos a través del cine, la televisión o los videojuegos, nos cuesta procesar realidades asociadas a delitos de sangre. Especialmente cuanto más elevada es la virulencia e inhumanidad, o cuando son cercanas y carentes de una lógica que las explique.
Pero…
¿Qué lleva a una persona aparentemente normal a cometer estos actos atroces?
Es decir, ¿qué les lleva a cometer estos actos criminales sin (tan siquiera) que haya habido un contexto o circunstancias que le empujen al asesinato?
Abordar la Psicopatía desde la Perspectiva clínica y legal es un fenómeno complejo. Estas y otras preguntas son difíciles de responder desde la Psicología forense, como, por ejemplo:
- ¿Distinguen el bien del mal?
- ¿Qué ganan con ello?
- ¿Se arrepienten?
¿El caso de Patrick Nogueira se trata de Psicopatía? Perspectiva forense
Uno de estos casos es el de Patrick Nogueira, quién de manera fría descuartizó a sus tíos y primos pequeños de uno y cuatro años. ¿Te has preguntado si has leído correctamente? Como ya te habrás dado cuenta la respuesta es sí; por increíble que parezca.
Estos hechos sucedieron en agosto de 2016. Con posteridad, el jurado dictaminó que el asesino confeso cometió el crimen con intencionalidad, alevosía y abuso de confianza. A pesar de las alegaciones de la defensa de la existencia de un daño cerebral que pudo afectar a su autogobierno, no se contempló ningún eximente o atenuante de la responsabilidad penal.
Planificación previa, sin una motivación clara, sin impulsividad, sin arrepentimiento y sin culpa, el perfil delictivo del asesino de Pioz encaja a la perfección con la descripción científica del psicópata, un constructo psicológico con muchas aristas, del que se habla mucho en los medios, pero se sabe poco.
Psicopatía y conducta criminal
Características clínicas de los psicópatas
A diferencia de la sociopatía y el trastorno de personalidad antisocial, el eje principal de la psicopatía no es la conducta desviada. La psicopatía se caracteriza por la anestesia de afectividad y actividad interpersonal, una visión hostil del mundo, egocentrismo y sensación grandiosa de autovalía. No todos los psicópatas delinquen, es más, muchos viven adaptados sin romper los límites legales, aunque transgredan la norma moral a diario. Con una marcada ausencia de empatía, inadecuado manejo de la ira y falta de remordimiento, el psicópata se caracteriza por establecer relaciones de poder con los demás. Con este fin, instrumentaliza y desprecia los derechos de las personas para la consecución de sus intereses. Entre los principales retos de futuro se encuentra el diseño de tratamientos específicos, debido a la elevada reincidencia y resistencia al cambio que muestran los psicópatas.
Psicopatía y Repercusiones legales: ¿se considera un eximente penal?
En términos delictivos y jurídicos, no tiene por qué haber una motivación clara para que un psicópata pase a la acción criminal. La búsqueda de estimulación y la vivencia subjetiva de superioridad y anestesia emocional le pueden llevar a perpetrar un crimen atroz. Y lo más sorprendente es que pueden cometerlo por la simple curiosidad de saber lo que se siente o buscar reconocimiento. Sí, así es, pueden cometer estos crímenes atroces sin existir ningún móvil del crimen. Además, no presentan atisbos de culpa ni ecos de arrepentimiento.
En la Jurisprudencia española el psicópata es plenamente responsable, a no ser que vaya acompañado de otros trastornos, por ejemplo, una intoxicación u otro trastorno de personalidad. ¿Qué significa esto? Que la psicopatía en sí no es un eximente. Aunque, sin embargo, cuando un psicópata presenta además un trastorno clínico o está intoxicado en el momento de cometer el crimen en algunos casos puede resultar un atenuante penal.
Si quieres saber más acerca de la psicopatía y de cómo es interpretada por jueces y tribunales, pues ver un artículo de una revista especializada en Psicología forense haciendo click en el siguiente enlace: La psicopatía en la actualidad (…).
Si necesitas un informe psicológico sobre imputabilidad y atenuación de la responsabilidad penal haz click en este enlace: Informe pericial de imputabilidad. Es uno de los servicios periciales de Psicología Forense Madrid. En el caso de tratarse de un menor hay que tener en cuenta el marco jurídico, por una parte, y las características psicológicas y contexto del menor, por otra parte, a la hora de valorar el grado de responsabilidad del menor y de realizar una valoración del riesgo de violencia en el menor.
Además, en Psicología Forense Madrid estamos especializados en el Contrainforme pericial psicológico. Si no estás de acuerdo con las conclusiones de un informe pericial se puede presentar un contraperitaje para desvirtuar la prueba pericial anterior por falta de validez de sus conclusiones.
Artículos de Psicología Forense
¿Qué es un Peritaje psicológico?
Evaluación Psicológica Forense
Si te interesa saber más sobre qué servicios periciales hacemos y las condiciones de uso de nuestro sitio web llama al (+34)696257087 y te informaremos.
O si lo prefieres escríbenos a contacto@psicologia-forense-madrid.es.