La evaluación pericial del informe de acoso laboral (Mobbing)

La evaluación pericial del informe de acoso laboral (Mobbing)

En este artículo vamos a mostrar las distintas fases de la evaluación pericial o evaluación forense en el acoso laboral psicológico.

La evaluación pericial del acoso laboral se vertebra en tres grandes ejes:

  • El estudio del estresor descrito.
  • La evaluación psicológica forense de los síntomas.
  • Nexo entre la evaluación psicológica y su contingencia con sufrir acoso laboral, también denominado nexo causal.

El estudio del estresor descrito en la evaluación forense de mobbing

El primer aspecto a valorar es determinar si estresor psicosocial referido por la víctima es mobbing o se trata de otro tipo de estresor que también puede ocasionar malestar y sufrimiento a la persona que lo padece (p. ej. estrés laboral, burnout).

Para ello, el perito psicólogo recoge información de la propia víctima mediante la entrevista a la persona peritada y la administración de instrumentos que evalúan tanto el acoso laboral como otros riesgos psicosociales como el estrés laboral y el burnout. Pero también tiene relevancia la información que pueden proporcionar otras fuentes: testigos, documentación de interés de la empresa (denuncias interpuestas por la víctima a la empresa, plan de prevención, evaluación de riesgos, informes de clima laboral, protocolos de actuación en caso de acoso laboral, entre otros).

¿Qué define el acoso laboral en la literatura científica?

El acoso psicológico en el lugar de trabajo se caracteriza por ser una situación en la que una persona (o un grupo de personas) ejerce sobre otra persona:

  • violencia psicológica extrema.
  • de forma sistemática.
  • durante un tiempo prolongado.
  • en el lugar de trabajo.
  • con la finalidad de desestabilizar y minar emocionalmente al trabajador con el objetivo de deteriorar su capacidad laboral y desembarazarse de él, bien sea despidiéndole de la empresa o bien forzando su salida voluntaria.

En la evaluación forense de acoso laboral se determina la presencia de una serie de  conductas tales como:

  • Medidas organizaciones contra la víctima (no asignar tareas o asignar tareas sin sentido o por debajo de las capacidades del trabajador o juzgar su desempeño de forma ofensiva, entre otras).
  • Aislamiento social.
  • Ataques a la vida privada.
  • Ataques a las actitudes y creencias.
  • Rumores.
  • Agresiones verbales.
  • Violencia física.

Evaluación psicológica del estado de la víctima de mobbing

El segundo eje de la evaluación pericial está orientado a concluir si existe daño psíquico en la víctima. La labor del perito psicólogo consiste en comprobar si existen síntomas clínicos y si éstos configuran algún cuadro psicopatológico, del cual será especialmente importante pronunciarse sobre su cronicidad y pronóstico para saber si estamos hablando de una lesión o una secuela en el plano psíquico. Además, será de especial relevancia que el perito exponga en su informe las posibles limitaciones que puedan suponer para el trabajador en su desempeño laboral los cuadros clínicos descritos.

 Para ello, el perito psicólogo obtiene información de la persona peritada mediante la exploración psicopatológica y con la administración de pruebas psicológicas que evalúen síntomas y psicopatología. Asimismo, se analiza información documental como partes de baja, informes médicos, informes de psicólogos privados o de la mutua, entre otros.

Sintomatología de las víctimas de acoso laboral

A menudo, el trabajador acosado no sabe cómo afrontar estas situaciones para modificar su entorno socio-laboral, ni sabe cómo controlar las reacciones emocionales que le produce dicho proceso. El fracaso en el afrontamiento de estas situaciones y en el control de la ansiedad desencadena una patología propia del estrés, que se va volviendo crónica y se agrava progresivamente (González-Trijueque et al., 2011). Por ello,  entre las alteraciones psicopatológicas más habituales que pueden presentar las víctimas de mobbing se encuentran los trastornos adaptativos mixtos de tipo ansioso-depresivo y la sintomatología ansiosa de carácter postraumático en los supuestos de especial gravedad, ya sea ésta por la intensidad del acoso o por la frecuencia del mismo. Asimismo, el trabajador acosado puede desarrollar comportamientos de afrontamiento poco adaptativos ante la situación laboral percibida tales como drogodependencias y otro tipo de adicciones (principalmente a psicofármacos de tipo ansiolítico), que pueden dar origen a nuevas patologías.

Sin embargo, la primera cuestión que debemos tener clara en la evaluación pericial sobre acoso laboral es que no todas las víctimas van a desarrollar sintomatología y si la desarrollan no tiene por qué constituir un trastorno (González-Trijueque y Delgado, 2011). De hecho, dependerá de distintos aspectos (p. ej., intensidad del acoso, vulnerabilidad previa, estrategias de afrontamiento, etc.),  en cuyo caso se debería demostrar igualmente el hostigamiento padecido, de forma verosímil, y plantear al juez el perjuicio potencial de este tipo de conductas malintencionadas aunque no hayan dejado secuelas psicológicas residuales de carácter incapacitante. Asimismo, debido a las características del contexto forense es fundamental descartar simulación (Muñoz, 2013).

Establecer el nexo causal entre el estresor descrito y la sintomatología en la evaluación psicológica del mobbing

El último pilar es determinar si existe nexo causal entre el estresor descrito y el daño psíquico. Para establecer la relación de causalidad, el primer paso es el estudio de las posibles variables que tengan un efecto modulador en la etiología del daño psíquico (concausas) (Morán, 2006).

El objetivo de la evaluación forense en el mobbing es valorar si el estresor descrito se ajusta a los parámetros que configuran el fenómeno mobbing en naturaleza, intensidad, duración y sistematicidad y si dicho fenómeno por sí solo es suficiente para generar la sintomatología o cuadro psicopatológico determinado en la persona evaluada (González-Trijueque et al., 2011). Por tanto, debemos tener presente que el impacto psíquico estará modulado por los factores asociados a la situación de victimización, los factores de vulnerabilidad y los de protección. A su vez, cuando estudiemos estos factores debemos atender a las consecuencias negativas derivadas, los parámetros cuantitativos (frecuencia, intensidad y duración) y cualitativos y los lazos afectivos con el agresor (Echeburúa et al., 2004).

Entre los factores de vulnerabilidad se señalan la introversión, problemas de autoestima y ansiedad social, neuroticismo, déficits en habilidades sociales o estrategias de afrontamiento inadecuado.

La problemática de la evaluación forense del acoso laboral

El mayor hándicap de una situación de acoso laboral es que debido al carácter íntimo del acoso psicológico solo contamos con el testimonio de la víctima en la evaluación pericial. Además, habitualmente la respuesta de la organización ante estos supuestos es la negación (Piñuel, 2001) y  promoverá por otra parte una evaluación independiente (contradictoria). De ahí la importancia del informe psicológico pericial en este tipo de casos y de la capacidad del Perito psicólogo forense para defender el informe en Sala. En algunos casos puede haber incluso un “careo” de peritos. Cualquier informe no es igual y el modo de defenderlo menos aún. El Perito Psicólogo idealmente debe ser un Psicólogo con amplios conocimientos técnicos y con gran capacidad para transmitirlos de manera breve y contundente. De ahí la importancia de la evaluación forense de acoso laboral, cuantos más datos tenga tu Perito mejor solventará las dificultades en el interrogatorio.

Las fuentes de información para el peritaje de mobbing

Aunque existen numerosos instrumentos para medir las conductas de acoso, estos cuestionarios son medidas de reconocimiento y carecer de escalas de validez. Por ello, para elaborar un informe psicológico fundamentado para presentar en el procedimiento judicial es necesario complementar esta información con otras fuentes. En la evaluación forense del mobbing se realiza un análisis documental o información de terceros. En el siguiente ejemplo de informe pericial de acoso laboral se puede consultar un modelo de peritaje de mobbing que integra distintas fuentes de información.

 

Si quieres saber con más detalle en qué consiste un informe psicológico pericial, puedes leer un artículo anterior en el que se explica detalladamente:

¿QUÉ ES UN PERITAJE PSICOLÓGICO? ¿Y UN CONTRAINFORME? IMPUGNACIÓN DE UN INFORME POCO PROFESIONAL

En este artículo vimos qué son los peritajes psicológicos y cuándo te pueden ser útiles. También vimos los errores de los informes psicológicos periciales que invalidan sus conclusiones… [Leer más]