Famosos y narcisismo: el caso Alves en los medios
En los últimos días desde diversos medios se ha estado hablando de la personalidad narcisista en el contexto del caso Dani Alvés.
En los últimos días desde diversos medios se ha estado hablando de la personalidad narcisista en el contexto del caso Dani Alvés.
Cuando se habla de narcisismo en torno a este caso ¿se está hablando realmente de narcisismo o de algo más? (y no es poco hablar de narcisismo).
No sé qué lo quieren llegar a expresar o quizás creo que lo sé pero no se puede asegurar. Dicho de otro modo, no es mi terreno hablar del espíritu de las palabras, algo complejo incluso para los expertos juristas. Lo que sé como psicólogo forense es que una agresión sexual conlleva un paso a la acción, y no a cualquier acción. Sino que estamos hablando de una acción antisocial y desconsiderada, además de delictiva. ¿Qué quiero decir con esto? El narcisismo puro por decirlo de alguna manera (técnicamente trastorno narcisista de la personalidad) se diferencia del trastorno antisocial de la personalidad (TAP) en que, mientras que:
Según la teoría de Millon el narcisista se repliega más en sí mismo. Al contrario, el antisocial es interpersonalmente explotador, transgrede (y agrede) para lograr sus fines.
Vendría a ser algo así como que se lo cree él mismo y se regocija en su narcisismo. Quizás una persona así elija sus amistades y todas sus interacciones, sea egoísta y desconsiderado pero no necesariamente se muestra agresivo y menos violento. Es como si viviese en un paraíso narcisista, si vamos hacia la historia Narciso venía a ser feliz consigo mismo, de ahí que de Narciso haya surgido el “narcisismo”. Mientras que el antisocial es agresivo de uno u otro modo (física o verbalmente) para conseguir un fin instrumental, que es obtener algo de alguien.
En La Vanguardia señalan que Alves es uno más en la larga lista de futbolistas famosos acusados de agresiones sexuales. Si bien matizan que los diferentes casos de famosos han tenido resultados distintos según la carga probatoria del caso. Además, en esta noticia de La Vanguardia se lanza la pregunta ¿Cómo personas relevantes cruzan la delgada línea roja sin temer las consecuencias? y a continuación apuntan que seguramente sea el resultado del narcisismo. Pues bien, aunque lo cierto es que la definición de trastorno narcisista de la personalidad es correcta no incluye el cruce de la delgada línea roja. Y es que precisamente es lo primero que se ha señalado en esta noticia respecto a que la transgresión y el paso a la acción es una característica distintiva del antisocial, que además de ser narcisista, carente de empatía, con vanidad pretenciosa y fantasías de ser admirados, llegan a dar un paso más en la transgresión. Un narcisista “puro” no tiene una tendencia a agredir físicamente e incluso a no realizar una agresión verbal grave y directa, mientras que el antisocial no tiene reparos.
Si bien recurro al tópico del continuo que no por usarse con frecuencia deja de ser cierto, y es que todos podemos tener alguna o algunas características en mayor o menor grado. Cuando una tendencia antisocial es marcada la persona antisocial actuará agresiva e interpersonalmente explotadora en la mayoría de ocasiones, independiente de los sucesos o situaciones. Así como una persona con una tendencia marcada afable y altruista hará lo contrario en la prácticamente mayoría de situaciones. Y las personas que poseen un rasgo o una característica con una tendencia moderada llevarán a cabo sus acciones influidos notablemente por la situación o contexto.
En la Psicología forense hay controversia entre varios términos que comparten características pero no son del todo iguales. Por ejemplo, según la escala de psicopatía no habría diferencia, si bien su creador, Robert D. Hare distingue entre psicópatas primarios y secundarios, siendo los psicópatas secundarios lo que más se asemeja al término sociópata. Y viene relacionado con la cuestión:
En el psicópata la genética tendría un peso importante, aunque también el ambiente. Además, el psicópata no necesita de una “excusa” para hacer el mal, disfruta normalmente con la violencia, si bien no todos los psicópatas son iguales. Algunos más instrumentales (con el dinero), otros más sádicos, entre otras características que hacen que no siempre una persona encaje con un prototipo. Mientras que el sociópata sería influido fuertemente por el ambiente y su violencia o agresividad irá en función de la reacción a lo que percibe como un ataque, que es lo que se llama violencia reactiva.
Según las clasificaciones internacionales hay diferencias. La norteamericana que se usa con frecuencia en el contexto forense, contempla las características psicopáticas “añadidas” al trastorno antisocial de la personalidad (TAP). En las versiones anteriores del manual norteamericano no se contemplaba el término psicopatía. En estas clasificaciones el factor fundamental ha sido la conducta. Sin embargo, en la tradición europea siempre se han tenido más en cuenta las características personales, como falta de empatía y de remordimientos.
El antisocial o el psicópata (y el sociópata) pueden usar la violencia sin ningún pudor, mientras que el narcisista “puro” no tiene una tendencia a usar la violencia. Según datos de estudios, todo antisocial sería narcisista pero no todo narcisista ha de ser psicópata o antisocial. Por ejemplo, el perfil de un asesino en serie suele ser el de un psicópata. ¿Has leído el caso del asesino de Pioz?
Por eso es importante diferenciar, y no es que un narcisista vaya a ser el mejor vecino o el mejor amigo pero, sin duda, un antisocial va a llegar más lejos. Un narcisista nos puede molestar, incluso no ser un buen compañero de trabajo (por decirlo de alguna manera) pero la delincuencia sexual y no sexual está más vinculada con el trastorno antisocial de la personalidad (TAP) o el trastorno narcisista de la personalidad (TNP).
Modelo de Informe Psicológico Pericial de Guarda y Custodia: Comparación de alternativas
Modelo de Informe Pericial: Género y Repercusiones Forenses del Juego Patológico
Pruebas Psicotécnicas para Bombero y Deseabilidad Social: Contrainforme del No Apto
Evaluación de la credibilidad del testimonio de menores: Modelo de Contrainforme Pericial
Tipos de informes periciales psicológicos
La evaluación pericial del informe de acoso laboral (Mobbing)
Pedro José Horcajo Gil
Psicólogo forense doctor en Psicología
Director Psicología Forense Madrid y de la Revista JPATP