Fases del duelo: ¿cómo hacer frente a la pérdida?
La muerte siempre ha sido fuente de reflexión y enigma en el pensamiento humano, haciéndole preguntarse sobre la brevedad de la vida. Sin embargo, no solo la muerte puede generar estas emociones. En este artículo hablaremos sobre el fenómeno del duelo y sus fases y sus repercusiones a nivel psicológico y emocional.
Cuando hablamos de duelo hacemos referencia a la pérdida, y a lo largo de la vida vamos experimentando una serie de pérdidas, de toda índole, las cuales pueden variar en su significado y valor que tengan para la persona que atraviesa la pérdida, y cuando se habla de pérdida no siempre se hace referencia a la muerte de algún ser querido, ya que una pérdida también puede entenderse como la ruptura con una pareja, el cambio de trabajo o de país, la ruptura de la amistad con un amigo, la muerte de una mascota o también la pérdida de un objeto, todas éstas situaciones representan posibles fuentes de duelo. El tipo de vínculo que se haya establecido con aquello que se pierde es lo que determinará el nivel de afectación que la persona experimentará.
¿Qué es el duelo?
A pesar de que el duelo es un fenómeno universal, el proceso de duelo se produce de manera diferente en cada persona, dependiendo de las características de la persona, de la manera en como hayan ocurrido los hechos y del vínculo que se mantenía con aquello que se ha perdido, por lo tanto, no existe una manera específica y común de vivir el duelo.
Por lo tanto, el duelo se entiende como una reacción psicológica que experimenta cada persona de manera diferente, la cual está compuesta por elementos emocionales, cognitivos y relacionales. El duelo surge ante la pérdida de alguien o algo con lo que se establecía un vínculo y busca la adaptación emocional ante dicha pérdida. Así, se trata de dirigir la energía hacia otros vínculos y objetivos tratando de vivir el presente.
Las manifestaciones del duelo se pueden ubicar en un espectro, en donde pueden existir manifestaciones no patológicas del duelo o también se pueden presentar manifestaciones que perduran en el tiempo, causando un malestar que interfiere en diferentes áreas de la persona y por lo tanto afecta su vida diaria. Se estima que la duración normal del proceso de duelo se puede ubicar entre 1 y 3 años aunque puede verse afectado por aspectos culturales.
Fases del duelo: el duelo como proceso
El modelo clásico sobre el duelo establece 5 etapas del duelo, las cuales fueron descritas por la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross en sus investigaciones con pacientes terminales:
- Negación: es la primera reacción ante la pérdida, en donde la persona puede negar tanto la perdida o la importancia de esta.
- Ira: hace referencia a la impotencia que experimenta la persona al no poder modificar la situación de pérdida y sus consecuencias.
- Negociación: la persona adopta una actitud de esperanza ante la situación de pérdida y cree que existe alguna manera de modificarla.
- Depresión: en esta etapa la persona es consciente de la pérdida y asume dicha realidad, lo cual produce una sintomatología propia de la depresión.
- Aceptación: finalmente la persona acepta la pérdida y se comprende que es un fenómeno natural que forma parte de la vida.
El duelo y los pensamientos negativos
Uno de los elementos que tiene mayor influencia en el proceso de duelo son los pensamientos negativos que surgen asociados a la pérdida, específicamente las rumiaciones. Cuando hablamos de rumiaciones hacemos referencia a una idea o pensamiento que se vuelve repetitivo, difícil de controlar e intrusivo. Afecta de diferentes maneras en el proceso de pensamiento de la persona, principalmente produciendo una falta de visión general de las cosas. La persona busca constantemente explicaciones que justifiquen la pérdida, lo que genera que se aísle de su entorno y se centre solamente en sus pensamientos.
¿Cómo hacer frente al duelo en sus diferentes fases?
El duelo es un proceso muy complejo y que produce una gran afectación a nivel psicológico, emocional y conductual en la persona, produciendo una interferencia en su vida diaria. Como hemos vistos existen unas fases del duelo que es necesario afrontar. Sin embargo, existen ciertas maneras de afrontar una situación de duelo. Existen dos maneras de hacer frente al duelo:
- Afrontamiento orientado a la pérdida. La persona dirige su atención hacia el conjunto de emociones que produce la pérdida, así como también los recuerdos asociados a aquello que se ha perdido y la rumiación de la pérdida.
- Afrontamiento orientado a la restauración. La persona se orienta a trabajar los elementos del duelo y a modificar las creencias y pensamientos desadaptativos ante la pérdida, siendo éste el mecanismo de afrontamiento más adaptativo y sano ante el duelo.
Determinadas situaciones de pérdida que pueden requerir la realización de un informe psicológico pericial. Por ejemplo, un litigio por la custodia de los menores o la afectación psicológica por la pérdida de un empleo tras experimentar una situación de acoso. En estos casos es importante la evaluación pericial del estilo de afrontamiento de una persona para conocer su capacidad de adaptación a la nueva situación y sus competencias parentales.
Enlaces a servicios periciales de Psicología Forense Madrid:
– ¿Qué es el informe psicológico pericial de acoso sexual en el trabajo?
– ¿Qué es el peritaje de Violencia de Género?
Si quieres saber acerca de nuestras condiciones generales de contratación de servicios puedes consultar este enlace.