El Informe Pericial Psicológico en Violencia de Género

El Informe Pericial Psicológico en Violencia de Género

Violencia de Género, Peritaje psicológico Violencia de Género, Informe Pericial Violencia de Género, ley de violencia de género, la violencia de género

El informe pericial en Violencia de Género

En este artículo vamos a ver en qué consiste un Informe Psicológico Pericial en Violencia de Género.

Este informe pericial es un medio de prueba que se presenta en un juicio para demostrar la relación entre el daño psicológico de la víctima y la situación de victimización de violencia psicológica en la dinámica relacional de pareja.

Para ello, vamos a ver en qué consiste la Violencia de Género y en qué se diferencia de otros tipos de violencia del ámbito doméstico. Esto es importante debido al tratamiento que en nuestro ordenamiento jurídico se le da a este tipo de casos de Violencia Contra la Mujer.

Así, en caso de ser víctima de Violencia de Género existen juzgados especializados que se ocupan de estos procedimientos en materia civil y penal.

 ¿Qué es la Violencia de Género?

La Violencia de Género es un acto de violencia o una forma de discriminación de la mujer que tiene como objetivo causar daño o sufrimiento de forma visible (agresión física y sexual) o de forma invisible (agresión psicológica, emocional y económica) en el contexto una relación de pareja (Horcajo-Gil, Graña y Redondo, 2019).

Las agresiones que sufren las mujeres víctima de Violencia de Género son motivadas por el simple hecho de ser mujeres, y en donde se pretende establecer cierta autoridad y sumisión sobre la mujer.

Así ocurren agresiones de Violencia de Género contra las mujeres dentro de la relación de pareja. Así, se diferencia de otros actos de violencia contra la mujer como el acoso sexual o el acoso laboral por razón de género.

Hay que diferenciar la Violencia de Género de la violencia doméstica. La violencia doméstica son agresiones entre personas que viven juntas, aunque no exista parentesco por ser familiar o pareja. Mientras que la Violencia de Género se produce entre personas unidas por una relación sentimental, convivan o no y la víctima siempre es una mujer. 

En estas últimas décadas la Violencia de Género ha sido una problemática de máxima prioridad en nuestra sociedad, y lo sigue siendo. Esta situación se ha priorizado especialmente a partir de la ley de violencia de género 1/2004. Así, la Violencia de Género no es un problema de primer orden únicamente por su magnitud (cifras elevadas de mujeres víctimas), sino (también) por la gravedad de las consecuencias personales, familiares, sociales y jurídicas derivadas del mismo. De hecho, la Violencia Contra la Mujer se reconoce como uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y una violación de los Derechos de las mujeres.

Informe Pericial Violencia de Género: dinámica relacional

Una de las claves del Peritaje psicológico violencia de género consiste en identificar las características de la dinámica relacional de pareja:

Existe una situación de desigualdad entre ambos miembros de la pareja (desigualdad social, económica o emocional) que provoca un abuso de poder por parte del hombre hacia la mujer.

Las conductas del agresor van dirigidas a controlar a la pareja. No se respetan sus espacios, su desarrollo y autonomía personal. El control puede adoptar las siguientes formas:

  1. Mediante la manipulación. El control se instaura de forma insidiosa y en un primer momento se enmascara en forma de conductas que expresan atención y preocupación por la pareja.
  2. Utilización de tácticas de aislamiento (personal, social, familiar, laboral, económico). 
  3. Utilización de la violencia en cualquiera de sus formas para mantener a la pareja bajo su control.

Esas conductas de control se expresan de forma reiterada y constante (criterios de frecuencia y duración), con una escalada en el tipo de violencia. En general la violencia psicológica contra la mujer se presenta en la mayoría de los episodios de Violencia de Género, seguida por la violencia física y después, por la violencia sexual. 

El problema de la Violencia de Género es progresivo, empezaría con pequeñas agresiones psicológicas y pudiendo llegar a una agresión sexual.

Las conductas del agresor pueden perdurar e incluso incrementarse tras la ruptura de la relación. Esto se debe a la percepción del agresor de la pérdida de control y de la frustración asociada. La motivación del agresor es el control del otro miembro de la pareja, la mujer. Y la violencia es un mero mecanismo para llegar a este fin. A este tipo de violencia se le denomina violencia instrumental o agresión instrumental. Ya la ley de violencia de género 1/2004 enfatizó el problema del carácter controlador de esta violencia.

Peritaje Psicológico Violencia de Género desde la ley de violencia de género: evaluación de las consecuencias en las víctimas

En los casos de violencia psicológica contra la mujer se produce una dinámica de relación capaz de provocar desajustes psicológicos de significación clínica en la mujer. De ahí que en ocasiones se denomine como gas light, por ser como un gas incoloro que no se ve pero es dañino.

Estas características facilitan la aparición de fenómenos de adaptación paradójica en víctimas de Violencia de Género. La víctima se sobre adapta a su situación de sufrimiento e incluso se identifica con el agresor, justificándole e interpretando su malestar emocional desde una perspectiva de autoculpabilización.

Bajo estas circunstancias también suelen producirse distorsiones en la percepción subjetiva del riesgo, con una clara tendencia a la minimización. El riesgo en los agresores puede incrementarse con el tiempo.

Hay indicadores clínicos que no pueden desligarse de la vivencia de una situación de violencia psicológica continuada contra la mujer desde dos ópticas. La primera, la esfera anímica y del autoconcepto, existiendo un sufrimiento emocional elevado que produce depresión clínica y puede producir e intensificar otros tipos de depresión grave, como la depresión postparto y la depresión atípica.

Secuelas psicológicas

Así, en la Violencia de Género existe un patrón de devaluación y anulación que no puede explicarse desde la personalidad o la vulnerabilidad, sino a través de la vivencia de una dinámica relacional de pareja abusiva.

En diversos estudios se han encontrado resultados de daño psicológico en mujeres víctimas de violencia por parte de su pareja (Graña y colaboradores, 2014; Horcajo-Gil, 2021). Estos estudios se incrementaron desde la entrada en vigor de la Ley de violencia de genero 1/2004, de 28 de diciembre.

La depresión, junto con el trastorno de estrés postraumático es una de las consecuencias psicológicas que con más frecuencia. Existen diversos indicadores en las situaciones de violencia contra la mujer que se pueden considerar como predictores de que el trastorno va a aparecer. Por ejemplo, las humillaciones y desvalorizaciones constantes, las agresiones y “castigos” incongruentes. ¿Castigos? Sí, las conductas machistas violencias llegan incluso a la retirada de dinero y enseres. Además, se produce un refuerzo de conductas de sometimiento. Por ejemplo, ser agradable cuando se cumplen los patrones de sumisión. Además, se observa un progresivo aislamiento social de las víctimas de Violencia de Género.

La segunda esfera hace referencia a la experimentación de miedo, y la existencia de mecanismos de hipervigilancia y alertas que siempre se observan en situaciones victimizantes, donde la víctima experimenta continua sensación de tensión, ansiedad y alteración a pesar de que el estresor no esté presente, o incluso haya desaparecido.

El Peritaje psicológico Violencia Género debe ser exhaustivo en valorar las secuelas psicológicas.

Patrón específico en la violencia controladora coactiva por razón de género o terrorismo íntimo

En la violencia controladora coactiva (patrón violento estable ejercido mayoritariamente por hombres —no exclusivamente—) cuya finalidad es el control de la pareja a través de medios coercitivos o coacciones, se ha observado con una alta frecuencia la denominada “resistencia violenta”, en la que la víctima agrede por motivos de defensa. La resistencia violenta forma parte de una reacción de defensa de la víctima ante lo que sería la “violencia controladora coactiva por razón de género”.

Las mujeres víctimas de violencia contra la pareja se caracterizan por padecer una multivictimización, ya que además de enfrentarse al estresor de naturaleza violenta deben hacer frente a la desestructuración de su red social primaria de apoyo y a la victimización indirecta de parte o del total de la familia. Las víctimas de violencia contra la pareja no sufren un episodio aislado, sino ataques continuados, en silencio y sin ningún tipo de apoyo (Mawby y Walklate, 1994).

¿Por qué se mantiene?

Lo más habitual es que la mujer no reaccione de manera radical y tajante desde los primeros episodios de malos tratos y tienda a soportar la situación durante un tiempo variable. Entre las razones que habitualmente ofrecen los especialistas en el tema para explicar esta aparente paradoja destacan la dependencia económica o bien emocional del agresor.

Ya se habló en la ley de violencia de género del 2004 que entró en vigor en 2005 periodo decisional es largo, existiendo numerosas fases a la hora de tomar conciencia de lo que ocurre, a menudo condicionadas por la propia minimización o normalización de la víctima, existiendo sentimientos de negación, sufrimiento, culpabilización, miedo y/o vergüenza, junto con la esperanza de que todo se solucione (Labrador et al., 2004; Medina, 2002). Durante este proceso, la mayor parte de las mujeres en realidad no quieren que termine la relación, sino los abusos que en ella se producen.

La literatura igualmente indica que es frecuente que las mujeres víctimas de violencia contra la pareja continúen conviviendo con el agresor después de denunciar los malos tratos o bien solicitar ayuda y apoyo en centros y asociaciones para mujeres maltratadas.

El hecho de que la Violencia de Género se mantenga en el tiempo, a nivel individual, puede explicarse por el fenómeno de la indefensión aprendida. La indefensión aprendida es un estado psicológico que provoca indiferencia en la persona ante ciertos eventos que le provoquen sufrimiento. Esto es así debido a que, debido a la exposición constante de la persona ante el sufrimiento, se produce una percepción de que no se tienen los recursos necesarios para afrontar dicha situación. Por tanto, surge una actitud de desesperanza e indefensión y no se generan alternativas para solucionar el problema.

¿Cómo son los Informes Psicológicos Periciales en Violencia de Género?

PRIMERO: Se valoran las peculiaridades que dicho proceso presenta y si existen conductas reconocidas por la literatura en Psicología como conductas de violencia psicológica por razón de género.

SEGUNDO: El segundo es esclarecer si dicho maltrato ha tenido consecuencias y de ser así, si las sigue teniendo en la actualidad. Es decir, se valoran si existen lesiones o secuelas psicológicas.

TERCERO: Por último, se debe establecer el nexo causal entre el maltrato psicológico y las secuelas o lesiones. De esta manera, se trata de eliminar otros posibles factores.

¿Cuáles son las claves?

Una de las claves del peritaje psicológico Violencia de Género consiste en determinar el estado psicológico preexistente de la víctima.

La presencia de concausas previas puede conllevar un aumento del impacto psicológico (daño emocional) a partir de estresores con una potencial capacidad traumática moderada o leve. P. ej., un proceso de divorcio o una pérdida, entre otros. Las concausas no indican que no exista una causa capaz de provocar la secuela psicológica, de ahí la importancia de un Perito muy especializado en Psicología de la Violencia y concretamente en Violencia de pareja, para que pueda establecer un nexo causal directo entre sintomatología y sucesos.

Fases del Informe Pericial en Violencia de Género

  1. EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE LA MUJER PERITADA

A través de entrevistas semiestructuradas y pruebas complementarias para cuantificar y objetivar algunos parámetros imprescindibles.

Test psicológicos que permiten evaluar el estado psicológico completo y la personalidad previa.

Algunos instrumentos de evaluación de conductas violentas dentro de la pareja.

Instrumentos de evaluación mediante autoinforme de la repercusión del presunto maltrato doméstico en las diferentes áreas de la vida diaria.

 

  1. ENTREVISTA A OTRAS FUENTES

La entrevista a otras fuentes cercanas de información (hijos, familiares, amigos íntimos, etc.) también otorga al peritaje una estructura sólida.

  1. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El vaciado de autos o análisis de toda la información del caso particular documentada.

  1. COMPROBACIONES

Explicar la consistencia de la información del historial previo que pueda existir. Para explicarlo ante el juez sin que haya lugar a dudas.

Puntos clave que se valoran en el Informe Pericial 

Las principales áreas a evaluar en el Informe Pericial Violencia de Género la peritación de maltrato psíquico son:

  • El grado de vulnerabilidad o fortaleza.
  • Síntomas psicopatológicos asociados como estrés postraumático, ansiedad, depresión, etc.
  • Autoestima. Hay que valorar si hay una disminución por la situación de maltrato emocional.
  • Habilidades sociales.
  • Relaciones interpersonales con amigos, familiares, etc.
  • Disfunciones sexuales.
  • Ajuste y apoyo social, el real y el percibido por la víctima. A consecuencia del maltrato psicológico recibido puede que tenga en cuenta que puede contar con personas de su familia y su entorno.
  • Control de las respuestas que diferencia un informe clínico con menos contundencia de un informe pericial.
  • Evaluación de otras interacciones y factores a tener en cuenta.
Otros factores para evaluar

Una vez que se determina la magnitud de la alteración del equilibrio básico de la persona evaluada a través de estas facetas, también se valora:

  • La frecuencia de conductas de control.
  • Nivel de peligrosidad.
  • Intentos de suicidio.
  • Tentativas de homicidio.
  • La oportunidad de repetición de la violencia.
  • El conflicto de lealtad por los sentimientos que provocan saber que el agresor puede ir a prisión.
  • El escape de la propia relación.
Ley de Violencia de Género: Evaluación integral del Peritaje psicológico en Violencia de Género

De esta forma, se logrará una pericia lo más objetiva posible que analice:

  • Las consecuencias emocionales.
  • Las consecuencias comportamentales.
  • Las consecuencias cognitivas.

Dificultades del Informe Pericial

Una de las dificultades que se encuentra el Perito psicólogo en el Informe Pericial en Violencia de Género es que la propia dinámica del proceso de Violencia de Género dificulta la valoración y la implantación de medidas judiciales (como por ejemplo una orden de alejamiento). Todo ello a pesar de las medidas que se tomaron a raíz de la Ley de Violencia de Género de 2004 y las posteriores normas que la desarrollan y la complementan.

Esto es así porque, a pesar del maltrato, existe un vínculo entre los cónyuges que tarda en romperse en ocasiones.

La tendencia de muchas víctimas de Violencia de Género a informar de pocos síntomas puede explicarse de varios modos. Una explicación consiste en una estrategia (inconsciente) de afrontamiento para tratar de no sufrir ante una posible situación de vulnerabilidad (i.e., la situación de violencia que refiere).

Otros servicios periciales:

Informe pericial psicológico de acoso sexual en el lugar de trabajo.

Informe pericial psicológico de acoso laboral (mobbing).

 

Referencias bibliográficas:

– Graña, J. L. y Cuenca, M. L. (2014). Prevalence of psychological and physical intimate partner aggression in Madrid (Spain): A dyadic analysis. Psicothema, 26(3), 343-348. doi:10.7334/
psicothema2013.262.

Enlace a la revista especializada: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25069553/

– Horcajo-Gil, P. J., Graña, J. L. y Redondo, N. (2021). The relationship between trial data in judicial sentences and selfreported aggression in men convicted of violence against women [LA RELACIÓN ENTRE LOS DATOS JUDICIALES EN LAS SENTENCIAS JUDICIALES Y LA AGRESIÓN AUTORREPORTADA EN HOMBRES CONDENADOS POR VIOLENCIA CONTRA LA MUJER]. Psicothema, 31(2), 134-141.

Enlace a artículo en la revista especializada Psicothema: https://www.psicothema.com/pi?pii=4525 . Enlace directo al pdf en la Revista Psicothema: https://www.psicothema.com/pdf/4525.pdf.

– Horcajo-Gil, P. J. (2021). Cambios inducidos por el tratamiento psicológico en hombres condenados por violencia de pareja contra la mujer y su influencia en la reincidencia a cinco años [Psychological treatment-induced changes in men convicted of intimate partner violence against women and their influence on recidivism at five years]. Tesis doctoral para optar al grado de Doctor en Psicología. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Enlace al repositorio de la Universidad Complutense de Madrid: https://eprints.ucm.es/id/eprint/65710/