A lo largo de los años desde la Psicología se han estudiado y desarrollado diferentes métodos para poder evaluar la probabilidad de que un adolescente vuelva a cometer un delito después de haber sido condenado por haber realizado un primer delito, lo que actualmente se conoce como riesgo de reincidencia. Estas herramientas están siendo actualmente muy utilizadas en el ámbito judicial.
Un elemento que adquiere un peso fundamental al valorar el riesgo de reincidencia son los factores de riesgo: características que pueden medirse en los menores y que a su vez tienen una gran influencia en el incremento de la probabilidad de que los jóvenes se involucren o repitan conductas delictivas. Estos se pueden clasificar de diferentes maneras:
- Estáticos: estos factores hacen referencia a elementos que forman parte de la historia del menor, como su historial delictivo.
- Dinámicos: a diferencia de los factores anteriores, estos elementos pueden modificarse, como pueden ser las habilidades sociales del menor.
- Individuales: estos factores hacen referencia a elementos más relacionados con la personalidad del menor, como puede ser la impulsividad o la ausencia de remordimiento.
- Contextuales: podemos encontrar en estos factores elementos propios del ambiente en donde se encuentra el menor, como las amistades con las que se asocia, las cuales pueden estar implicadas en actos delictivos.
¿Cómo se realiza una valoración del riesgo de violencia en menores que ya han cometido un delito violento?
La predicción del riesgo de delincuencia violenta en menores infractores ha supuesto un reto para los expertos en Psicología forense. En las últimas décadas se han diseñado y desarrollado técnicas nuevas para predecir la conducta violenta de los menores delincuentes. Estas técnicas se basan en un mayor conocimiento sobre los procesos que intervienen en la conducta violenta. Por otra parte, el concepto de valoración del riesgo de violencia sustituye a la palabra peligrosidad; y, además, se han desarrollado protocolos para el uso por parte de profesionales. Se puede llegar a afirmar que ha supuesto un cambio de paradigma. Dentro de este nuevo contexto se valoran los factores de riesgo que son específicos para cada tipo de violencia.
La probabilidad de reincidencia violenta se puede medir a través del estudio de los expedientes judiciales, de las denuncias policiales y de los expedientes judiciales. La reincidencia puede medirse también observando las infracciones cometidas dentro de un centro penitenciario o centro tutelado para menores. La mejor manera de evaluar la probabilidad reincidencia violenta es realizando la valoración del joven delincuente y después un seguimiento a medio y largo plazo.
¿Qué diferencia hay entre reincidencia y reiteración?
La reincidencia es una circunstancia que modifica la responsabilidad penal de los menores delincuentes. De la misma manera, ocurre con la responsabilidad penal de los adultos. La reincidencia se considera cuando el condenado comete un delito similar a otros delitos que ha cometido antes. Las tasas de reincidencia delictiva se refieren a un momento específico, según los datos que figuran en los expedientes judiciales o penitenciarios. A su vez, la reiteración delictiva es en el número de expedientes que el menor infractor acumula durante su vida adolescente en los Juzgados de Menores.
La Valoración del riesgo de violencia en menores infractores se realiza mediante unos instrumentos que consisten en guías y escalas que aplica el evaluador experto. En el siguiente vídeo te lo explicamos.
Instrumentos de valoración del riesgo en menores
Cómo se ha valorado el riesgo en menores infractores desde la Psicología ha evolucionado en el transcurso del tiempo.
- En una primera etapa, la valoración del riesgo se realizaba mediante apreciación clínica, lo que se denomina Juicio profesional No estructurado.
- La falta de rigor de este tipo de valoración dio lugar a una segunda etapa en la que la valoración del riesgo se realizaba mediante la aplicación de estadística. Se aplicaban las llamadas Escalas Actuariales. El inconveniente de este método es que no se tienen en cuenta las diferencias individuales.
- La Escala de Psicopatía de Hare (PCL-R) supone un hito que da lugar a una tercera etapa en la valoración del riesgo. Aunque se trata de una Escala Actuarial incorpora factores de riesgo personales.
- La cuarta generación incorpora la valoración de los factores de riesgo que permite gestionar este riesgo. Este hecho cobra una una especial importancia en los menores, dado que debido a la plasticidad neuronal facilita el cambio terapéutico.
¿Quieres saber más acerca de los instrumentos de valoración del riesgo en menores?
En este enlace puedes consultar una publicación científica de Anuario de Psicología Jurídica que realiza una aproximación teórica y metodológica sobre valoración del riesgo de violencia en menores y una revisión sistemática de los principales instrumentos de valoración.
Influencia de los factores de protección
De igual manera, es importante tener en cuenta factores de protección, los cuales son características que permiten disminuir el efecto negativo de los factores de riesgo ya mencionados y por lo tanto disminuir la probabilidad de que aparezcan conductas problemáticas.
Podemos señalar que algunos factores de protección son:
- El apoyo familiar.
- Alto nivel de inteligencia.
- Habilidades sociales adecuadas.
- Locus de control interno.
- Resiliencia.
- Seguimiento de normas.
- Apoyo emocional por parte del entorno.
Tanto para los factores de protección como de riesgo es importante tener en cuenta el nivel madurativo del menor ya que éstos varían. Por ello, a lo hora de evaluar a un menor es importante confiar en un perito psicólogo experto.
¿Qué otras variables pueden influir en la reincidencia?
Podemos mencionar que la edad es un elemento a tener en cuenta, ya que según diferentes estudios se ha observado que el número de delitos realizados incrementa con los años. De igual manera, podemos mencionar que el género es otro elemento que cobra importancia, ya que también se ha descrito que existe una tendencia en los hombres a llevar a cabo un número mayor de delitos, tanto contra las personas como contra la propiedad, a diferencia de las mujeres, quienes cometen más delitos contra las personas.
Por lo tanto, a pesar de que existen ciertas herramientas científicas que se utilizan para valorar el riesgo de reincidir en un delito, los factores de riesgo y de protección son elementos fundamentales que deben conocerse en el menor para poder determina la probabilidad de reincidencia, y por lo tanto, su modificación permitiría influir en el riesgo de reincidencia.
Servicios que ofrece Psicología Forense Madrid: Informes psicológicos periciales
¿Estás preocupado por ciertos comportamientos de tu hij@? En Psicología Forense Madrid podemos ayudarte. Somos expertos en la evaluación del riesgo. Si necesitas un informe psicológico pericial de valoración del riesgo.
Además, si te encuentras ante una valoración negativa de tu núcleo familiar debido a un problema de tu hijo menor en un momento puntual o por una circunstancia debidamente acredita puedes reclamar con una valoración objetiva. Si necesitas un informe pericial de familia contáctanos.
Solo tendrás que cumplimentar un formulario en el que se muestra cómo protegemos los datos personales.
¿Estás viviendo una situación de Violencia de Género y necesitas un informe psicológico pericial?
Si estás interesado en conocer más acerca de la evaluación forense y del informe pericial contáctanos.