Informe Psicológico de Acoso Laboral (mobbing)
«Peritaje psicológico Acoso Mobbing. El Acoso Laboral en lugar de trabajo. Cómo puede ser útil un Informe pericial sobre Acoso laboral»
Aumenta las posibilidades de éxito de una demanda mediante una prueba que valora si la lesión o secuela producen por una situación de mobbing.
Tiempo de lectura estimado: 13 minutos
Peritaje psicológico acoso laboral (mobbing)
Vamos a ver la importancia de un informe pericial para lograr una sentencia favorable en un caso de mobbing o acoso laboral.
Si quieres saber con más detalle en qué consiste un informe psicológico pericial, puedes leer un artículo anterior en el que se explica detalladamente:
El peritaje psicológico de acoso (mobbing)
¿Alguna vez te has sentido humillado o has recibido amenazas o o insultos en tu trabajo? ¿Te han asignado un lugar de trabajo que te mantiene aislado de tus compañeros? ¿Has sentido que se burlan de ti por temas personales o de tu vida privada? ¿No te permiten expresarte o no se comunican contigo? ¿Te sobrecargan con tareas o no te asignan ninguna?
Si has respondido de forma afirmativa a algunas de estas cuestiones puedes estar siendo víctima de acoso laboral (mobbing).
El problema es que las conductas propias del mobbing son sutiles y, por tanto, difíciles de demostrar. Por ello, la realización de un informe psicológico es clave. Constituye un medio de prueba de que el daño psicológico de la persona afectada se relaciona con las conductas de acoso laboral que denuncia. En estos casos es necesario un Informe pericial de acoso laboral.
A continuación te contamos qué es el mobbing, qué puedes hacer si crees que puedes estar siendo víctima y cómo puede ayudarte un informe psicológico de mobbing.
¿Qué es el acoso psicológico en el trabajo?
El acoso laboral (o mobbing) es uno de los grandes estresores laborales a los que puede llegar a enfrentarse un trabajador. Se caracteriza por un conjunto de acciones hostiles y poco éticas, reiteradas y sistemáticas. El objetivo de este hostigamiento es provocar un daño psicológico en el trabajador y que finalmente abandone por el menoscabo sufrido.
Las conductas de hostigamiento propias del mobbing se desarrollan de manera continuada y sutil en un entorno íntimo. En muchas ocasiones con la complicidad de compañeros y superiores. Como consecuencia, se produce un desequilibrio de poder formal o informal entre víctima y acosador o acosadores. El informe pericial de acoso laboral determina el estado en el que se encuentra la víctima a consecuencia del hostigamiento.
Peritaje psicológico de acoso laboral: Características del mobbing
El mobbing puede producirse de distintas formas. Puede haber uno o varios acosadores y se produce de distintas maneras:
- Acoso vertical: se produce entre personas con posiciones jerárquicas diferentes dentro de la empresa. En este caso el trabajador sufre conductas de acoso laboral por parte de un superior (descendente) o al revés (ascendente). Si el acoso vertical es descendente el informe pericial de acoso laboral podría aportarse a un proceso penal.
- Acoso horizontal: se produce entre personas de la misma jerarquía dentro de la empresa.
- Acoso mixto: se produce tanto por personas en posiciones jerárquicas distintas como por compañeros.
- Acoso discriminatorio: se produce debido a diferentes elementos discriminatorios, como puede ser el género, la raza, la edad, orientación sexual, entre otros. Constituye un agravante en la situación de acoso laboral. Puede derivar en un acoso sexual en algunas ocasiones.
Para valorar la conveniencia de realizar un informe psicológico de acoso laboral hay algunos comportamientos que podemos estar sufriendo si somos víctimas de acoso y que hay que observar:
- Conductas contra la reputación o dignidad personal. Por ejemplo, rumores o intromisiones en la esfera personal.
- Aislamiento, manipulación e interferencias en la comunicación.
- Insultos, vejaciones y desprecios.
- Interferencias en el desarrollo del puesto de trabajo (sobrecarga o asignación de tareas por debajo de la cualificación del empleado).
Qué consecuencias tiene el mobbing para la víctima: importancia del Peritaje psicológico
En la mayoría de las ocasiones pasa mucho tiempo hasta que la propia víctima es consciente de la situación. Sin embargo, las consecuencias para la víctima son devastadoras en distintas esferas como ponen de manifiesto los informes periciales realizados:
- Laboral. Debido al mobbing produce un deterioro de la autoestima profesional de la víctima que puede atraer graves consecuencias. En ocasiones la persona afectada abandona el puesto y puede tener dificultades para integrarse en el mercado laboral.
- Social. Otra de las consecuencias del mobbing es el aislamiento social que padece la víctima.
- Familiar. La víctima se comunica con menos frecuencia o sufre alteraciones de humor que van deteriorando su vida familiar.
- Personal. El acoso laboral trae consecuencias en la víctima a nivel físico y psicológico.
El peritaje psicológico de acoso (mobbing) determina las consecuencias psicológicas del acoso laboral
Si estás atravesando una situación de acoso laboral, probablemente presentes algunos síntomas relacionados con la ansiedad, la depresión, problemas psicosomáticos o de autoestima, por ejemplo:
- Miedo a ir a trabajar.
- Dificultad para concentrarte.
- Sentimientos de inutilidad o culpa.
- Estado de ánimo deprimido.
- Tensión muscular.
- Baja autoestima.
- Alteraciones del sueño como insomnio.
- Pérdida del apetito.
- Irritabilidad.
- Bajo rendimiento en el trabajo.
- Aumento del absentismo laboral.
- Inseguridades.
- Descuido de obligaciones familiares.
Algunos de los factores que modulan los efectos en la víctima son la existencia de una vulnerabilidad previa y la prolongación de esta situación. En los casos más extremos puede llegar a configurarse cuadros psicopatológicos que interfieren en la autonomía de la víctima; incluso pueden llevar en muchas ocasiones a abandonar el puesto de trabajo.
Haz click en este enlace de la Revista de Psicología Clínica, Legal y Forense para conocer más sobre la afectación de una víctima en un caso de mobbing en la jurisdicción penal.
¿Qué hacer si piensas que puedes están siendo víctima de acoso psicológico laboral?
Es muy posible que lleves arrastrando un sufrimiento emocional durante mucho tiempo producido por conductas de hostigamiento laboral. Y aún así, no hayas recurrido a una baja médica/psicológica por una cuestión de ética profesional, o por miedo a que la situación empeore.
El acoso laboral se puede abordar desde varias vías:
- Denuncia de la situación de acoso a la empresa. En ocasiones las empresas disponen de políticas de prevención de la situación de mobbing o canales de denuncias. En caso de no disponer de información se puede contactar con el departamento de Recursos Humanos.
- Denuncia administrativa ante la Inspección de trabajo. En este caso, el inspector visitará el centro de trabajo y analizará en ambiente de trabajo y las relaciones entre compañeros y superiores.
- Presentación de una demanda ante la jurisdicción penal, la civil, la social, y la contencioso-administrativa.
El acoso psicológico en el trabajo es de las primeras demandas judiciales en el ámbito laboral. Te recomendamos que primero te asesores con un abogado laboralista cuál es la vía más adecuada según tu caso. Si en tu empresa han encargado un informe poco profesional puedes solicitarnos un contrainforme que invalide las conclusiones del otro informe.
¿Qué se puede reclamar y qué pruebas son necesarias?
El trabajador, según recoge el Estatuto de los Trabajadores, puede solicitar por voluntad propia a extinción del contrato con derecho a la prestación por desempleo. Asimismo, se puede solicitar una indemnización que varía en función de las consecuencias morales y psicológicas en la víctima. La valoración de la secuela psicológica se determina presentando un informe psicológico de mobbing. Solo mediante los peritajes psicológico o los psiquiátricos se valora la secuela psicológica. Los informes psicológicos periciales se diferencian en que los psicólogos son expertos en el manejo de test y esto hace más sólido el peritaje.
¿Por qué un peritaje psicológico de acoso (mobbing)?
Uno de los problemas fundamentales que nos encontramos es la falta de pruebas, ya que en muchas ocasiones las conductas de hostigamiento son bastante sutiles. Si piensas que puedes estar siendo víctima de mobbing:
- Recaba todas las pruebas posibles ya sea a través de fotos , emails o audios, entre otros.
- Posibles denuncias de la situación ante la Inspección de trabajo. Las actas de este organismo se consideran de alta veracidad, objetividad e imparcialidad.
- Acude a tu médico de atención primaria y cuéntale que te está pasando y cómo te sientes (a nivel físico y psicológico).
- Acude a un especialista en Psicología Clínica.
- Solicita un informe psicológico pericial.
El peritaje psicológico de acoso (mobbing) realizado por los peritos psicológicos valora las posibles lesiones o secuelas psicológicas en la víctima y su compatibilidad con una situación de acoso laboral. Se trata de un medio de prueba clave para aumentar tus posibilidades de éxito en la demanda judicial. Asimismo, ayuda a los operadores jurídicos a determinar de forma indirecta la cuantía de una posible indemnización; la cantidad depende de las consecuencias causadas y se calcula mediante el Baremo de Tráfico y la Ley sobre Infracciones y Sanciones .
También puede resultarte útil ante otras problemáticas laborales como el acoso sexual.
¿Cómo puede ayudarte un peritaje psicológico de acoso (mobbing) si eres víctima?
El informe pericial en casos de mobbing es uno de los peritajes psicológicos más complejos para un psicólogo forense, debido a las limitaciones y a que la víctima en muchas ocasiones no tiene pruebas. Lo más importante es poder establecer que las conductas abusivas y de hostigamiento propias del ámbito laboral han producido el cuadro sintomatológico que presenta la persona, aunque no haya secuelas psicológicas residuales de carácter incapacitante.
Por lo tanto, la labor del perito psicólogo consiste en demostrar que ha existido una afectación psicológica en la víctima; será el Juez quien se pronuncie sobre la existencia de daño moral.
¿Y qué ocurre si hay secuelas psicológicas incapacitantes?
Como señala en su artículo el experto en mobbing, el Dr. en Psicología y Perito psicólogo adscrito al Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), David González-Trijueque:
“No se debe obviar que la finalidad del acoso laboral es que la persona acosada termine abandonando la organización a la que pertenece (Piñuel, 2001, 2003).”
Señala el Psicólogo forense experto que en la última fase el acoso psicológico lo que suele ocurrir es que la persona trabajadora empieza a tener largas temporadas de baja por incapacidad temporal en las que se reincorpora y vuelve a estar de baja. Y lo que también ocurre frecuentemente es el que el trabajador queda excluido de modo definitivo del mundo laboral debido a la incapacidad permanente laboral. Estos casos, señala el experto, la incapacidad permanente va asociada a la pensión de incapacidad.
Por ello, el Perito psicólogo especializado en mobbing e incapacidad por motivos psicológicos te asesorará sobre la conveniencia de realizar un informe pericial de incapacidad permanente por acoso laboral.
En este informe se determinan las causas de la incapacidad permanente y el origen de esta, es decir, el acoso laboral psicológico o mobbing.
¿Cómo son los informes periciales de Psicología Forense Madrid?
La labor del perito psicólogo en el Informe psicológico de acoso laboral este contexto consta de tres partes:
1. Valoración del estado psicológico de la víctima de acoso psicológico laboral.
- Análisis de la sintomatología y si ésta configura algún cuadro psicopatológico.
- Valoración de la cronicidad y pronóstico para determinar si estamos hablando de una lesión o una secuela.
- Valoración del estado anterior de la víctima (vulnerabilidad/resistencia), siendo los rasgos de personalidad uno de los factores clave.
- Valoración de la posible existencia de simulación o disimulación.
La valoración del acoso psicológico laboral se realiza mediante la exploración psicológica del perito y la aplicación de pruebas psicométricas. También se pueden realizar entrevistas a personas del entrono laboral de la víctima que hayan sido testigos de las situaciones de hostigamiento.
2. Informe psicológico acoso laboral: Objetivar el estresor y valorar si se trata de mobbing o de otro riesgo psicosocial.
Durante esta fase, el objetivo es diferenciar psicopatologías que se deriven del mobbing de aquellas ocasionadas de otros riesgos psicosociales, como el estrés laboral.
Además, el perito psicólogo debe estudiar otros aspectos del acoso laboral. Por ejemplo, si a consecuencia del mobbing has sufrido secuelas psicológicas que te impiden seguir realizando tu trabajo como lo hacías antes. En este caso, el perito psicólogo te asesora sobre la conveniencia de realizar un informe pericial de incapacidad permanente por acoso laboral.
3. Elaboración del peritaje psicológico de acoso (mobbing)
Informe pericial de mobbing:
El objetivo de un peritaje psicológico de acoso (mobbing) es valorar si existe compatibilidad entre el estresor descrito y la sintomatología desarrollada por la víctima.
Un informe pericial bien fundamentado requiere que se analice e integre la información que se ha obtenido de distintas fuentes durante el proceso de evaluación. En el siguiente artículo te explicamos de forma detallada en qué consiste la evaluación pericial de acoso laboral (mobbing).
¿Qué diferencia existe entre el informe psicológico de acoso laboral y un informe médico forense realizado por un Psiquiatra?
Un informe médico forense elaborado por un Psiquiatra utiliza la entrevista diagnóstica como principal herramienta de evaluación.
En cambio, los psicólogos forenses además de la entrevista utilizan pruebas psicométricas y estudian la relación entre el daño psicológico y las situación de acoso laboral. Además, en el informe pericial de mobbing los peritos psicólogos realizan un diagnóstico diferencial. En base a todos los estudios realizados por la Psicología sobre este problema, el perito psicólogo explica al juez poco especializado en Psicología por qué se trata de acoso laboral psicológico en lugar de otros problemas laborales. Otros problemas laborales son, por ejemplo, el burnout o síndrome de quemarse en el trabajo, estrés laboral o uso arbitrario del poder, entre otros. Estos problemas pueden conllevar incapacidades temporales o una incapacidad laboral permanente con la pensión correspondiente.
Así, descartan que la sintomatología se produzca por otros riesgos psicosociales o por un trastorno de personalidad. Además, descartan la existencia de una simulación o exageración de síntomas o concausas que modulen el grado de afectación en la víctima. Además, un Perito psicólogo forense es experto en literatura científica sobre la discriminación por razón de género. Así, el perito psicólogo experto es un especialista en realizar un informe pericial de acoso laboral de género.
Por ello, los informes psicológicos periciales presentan una mayor validez para este tipo de evaluaciones y los operadores jurídicos le otorgan un mayor valor que a los informes clínicos. ¿Necesitas más información sobre el servicio informe psicológico de acoso laboral? Contáctanos.
Referencias bibliográficas
González-Trijueque, D. (2007). El Acoso Psicológico en el Lugar de Trabajo: Una aproximación desde la Psicología forense. Psicopatología Clínica Legal y Forense, 7, 41-62. Enlace a la revista de Máster Forense en Psicología Clínica Legal y Forense: artículo (acceso gratuito).
Piñuel, I. (2001). Mobbing. Cómo sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo. Santander: Sal Térrae.
Piñuel, I. (2003). Mobbing. Manual de autoayuda. Claves para reconocer y superar el acoso psicológico en el trabajo. Madrid: Aguilar.
Rodríguez-López, P. (2004). El acoso moral en el trabajo. La responsabilidad en el acoso moral en el trabajo. Madrid: Dijusa.
Otros servicios periciales que ofrece Psicología Forense Madrid:
– Informe pericial psicológico de acoso laboral por razón de género
– Peritaje psicológico de incapacidad permanente por acoso laboral
– Informe psicológico de incapacidad laboral permanente
– Informe psicológico de acoso sexual laboral
– Modelo de peritaje de incapacidad permanente
– Peritaje sobre el daño psicológico en el acoso sexual laboral
– Informe psicológico de curatela.
– Qué es un informe psicológico pericial? Diferencias con el contrainforme.