Informe pericial psicológico de acoso laboral por razón de Género

Acoso laboral por Razón de Género

El Informe Pericial del Perito Psicólogo para valorar la secuela psicológica producida por el acoso laboral de género es clave

Acoso laboral de Género

 

 

 

 

Acoso laboral por razón de Género

En este artículo vamos a ver la importancia del Perito Psicólogo en un caso de acoso psicológico laboral (mobbing) en el que se produjo una discriminación por razón de género. Además, vamos a mostrar un ejemplo de informe pericial que concluye acerca del estado psicológico y la contingencia con una situación de acoso psicológico laboral de Género en el lugar de trabajo.

El informe pericial de mobbing

En un artículo anterior vimos que el acoso laboral o mobbing se caracteriza por una serie de conductas hostiles perpetradas por el acosador o acosadores de forma continuada y sutil. El objetivo es provocar un daño psicológico en la víctima, que se manifiesta en síntomas relacionados con la ansiedad, la depresión, somatizaciones o problemas de autoestima. Además, provoca consecuencias devastadoras en las esferas familiar y social motivadas, fundamente, por las conductas de aislamiento que adopta la víctima.

Uno de los problemas más habituales a la hora de denunciar el mobbing es la falta de pruebas dado que, como se ha comentado, se producen de forma sutil en un entorno íntimo. Por ello, es fundamental aportar un peritaje psicológico de mobbing que valore las posibles lesiones o secuelas psicológicas en la víctima y su compatibilidad con una situación de acoso laboral. Además, en los casos de Acoso Psicológico laboral de Género el Perito Psicólogo debe valorar la compatibilidad del daño psicológico con el testimonio y las otras pruebas. Después, debe realizar un análisis de la congruencia de los resultados con la Bibliografía en Acoso Laboral por Razón de Género.

Importancia del informe realizado por un Perito Psicólogo muy cualificado en el Acoso laboral de Género.

Enlaces a artículos relacionados:

Si quieres saber acerca de qué hacer si piensas que puedes estar siendo víctima de mobbing y cómo puede ayudarte un informe psicológico pericial de acoso laboral puedes leer este artículo:

INFORME FORENSE DE ACOSO LABORAL (MOBBING).

En este artículo se explica en qué consiste el mobbing y cómo actuar si piensas que puedes estar siendo víctima. Además, te contamos la importancia de elegir un Perito psicólogo especializado en peritaje psicológico que aumente las opciones de ganar la demanda:

  • El objetivo de un peritaje psicológico de acoso (mobbing) es valorar si existe compatibilidad entre el estresor descrito y la sintomatología desarrollada por la víctima.
  • Además, el Perito psicólogo valora la cronicidad y pronóstico para determinar si estamos hablando de una lesión o una secuela. Esto también es importante dado que la cuantía de la indemnización depende de las consecuencias para la víctima
  • Además, el perito psicólogo debe tener experiencia en ratificar sus informes periciales y explicar de modo claro y convincente los aspectos técnicos. [Leer más sobre el informe pericial de acoso laboral]

Distintos casos de mobbing

 No todos los casos de mobbing son iguales. Por ejemplo, se puede producir entre personas con posiciones jerárquica distintas, siendo lo más frecuente el acoso laboral por parte del superior. También puede producirse entre compañeros o tanto por compañeros como por superiores.

Asimismo, puede tener connotaciones discriminatorias como la edad, la raza, la orientación sexual o, como en el caso que nos ocupa, el acoso laboral por género. A pesar de que en el caso del acoso laboral por razón de género existe discriminación y falta de igualdad efectiva entre géneros, es importante distinguir este tipo de violencia en el trabajo con la Violencia de Género. Ya que para que esta última se produzca deben darse dos condiciones según la ley: 

  • Que sea perpetrada por un hombre hacia una mujer.
  • Que exista un vínculo afectivo entre el perpetrador y la víctima, presente o pasado.

Además, es muy importante distinguir el acoso laboral de género en cuanto a hostigamiento laboral se refiere, del acoso sexual en lugar de trabajo.

Por otra parte, las manifestaciones en la víctima de acoso no son siempre las mismas. El daño psíquico es frecuente, pero no siempre un trabajador presenta un cuadro psicopatológico. De hecho, esto dependerá de diversas variables (p. ej., vulnerabilidad previa, intensidad del acoso, estrategias de afrontamiento, tiempo transcurrido entre el hostigamiento y la evaluación).

Ejemplo de informe pericial de mobbing con conductas discriminatorias por razón de género

Vamos a mostrar un ejemplo de informe pericial que valora si la sintomatología de la persona peritada es compatible con el acoso laboral de género por parte de sus superiores jerárquicos.

En este artículo te mostramos de forma sintética los principales aspectos que fueron analizados pericialmente en el informe de Acoso laboral de Género realizado por un Perito de Psicología Forense Madrid. En el siguiente enlace puedes ver un ejemplo de informe pericial de incapacidad permanente por acoso laboral en el que el acoso laboral ocurre en un contexto de discriminación.

INFORME PSICOLÓGICO PERICIAL

 DATOS DE LA PERSONA SOLICITANTE:

  • (…).

OBJETO DE LA PRUEBA PERICIAL:

A petición de la solicitante, se realiza una evaluación de su estado psicológico y la contingencia con una situación de acoso psicológico laboral de Género en el lugar de trabajo.

METODOLOGÍA:

 Para la emisión del informe psicológico pericial de mobbing:

  – Hubo dos sesiones de entrevista semiestructurada con la persona peritada.

    • (Día) de (mes) de (año).
    • (Día) de (mes) de (año).
    • (Día) de (mes) de (año).

 

   – Se aplicaron pruebas estandarizadas e instrumentos de evaluación psicológica:

    • De evaluación de la personalidad y estado psicológico.
    • Para descartar que la sintomatología pueda deberse a otros estresores laborales, como el estrés.
    • Se aplicó un cuestionario específico de estrategias de acoso laboral.

 

– Asimismo, se llevó a cabo un análisis pericial de la documentación aportada por la persona peritada para valorar si había síntomas de acoso laboral.

    • Historia clínica e informes médicos de atención primaria.
    • Informes del especialista en Psicología Clínica y del especialista en Psiquiatría.
    • Diversos escritos de la persona peritada denunciado la situación de acoso sufrida mediante los canales de denuncia habilitados por la empresa.

 

ANTECEDENTES:

– Situación actual:

Las conductas de acoso psicológico laboral referidas por la persona peritada se han producido de forma continuada durante los últimos tres años, causando un gran malestar a la persona peritada. Como consecuencia, ha recibido tratamiento psiquiátrico y una situación de incapacidad laboral temporal con riesgo de generar una falta de aptitud para su puesto de trabajo a largo plazo. ¿Quieres saber más sobre la valoración para realizar un informe de incapacidad laboral permanente? Haz click en este enlace: Informe Pericial de Incapacidad Permanente.

– Anamnesis:

Las referencias de la persona peritada apuntan a una integración en las esferas personal, laboral, social y familiar adecuadas.

– Eclosión del conflicto de acoso laboral de Género:

La persona peritada refiere que la problemática laboral comenzó cuando mostró su interés por ascender y empeoró al introducirse en los sindicatos. Esto suele ocurrir en el acoso laboral por razón de género.

A raíz de ello, modificaron su lugar de trabajo en repetidas ocasiones, a pesar de que sus superiores eran conocedores que tenía otro trabajo y por la distancia no iba a poderlos compatibilizar.

Como consecuencia del Acoso laboral de Género descrito empezó a experimentar un malestar psicológico cada vez mayor que, finalmente, la llevó a recibir tratamiento psiquiátrico y a una situación de incapacidad laboral temporal.

– Análisis funcional:

El análisis funcional es una técnica que permite analizar sistemáticamente las conductas problema con carácter psicopatológico, así como sus antecedentes y consecuentes (Graña et al., 2002; Horcajo-Gil et al., 2017).

Situaciones antecedentes:

La situación cotidiana de tener que recibir instrucciones de superiores encaminadas a incomodarlas en el espacio laboral consistentes en cambio de estaciones alejadas y en solitario, hablar mal de ella ante compañeros, amenazas de despido o actitudes descalificantes.

 

Respuestas:

Cognitiva

– Rumiaciones cognitivas.

– Dificultad para atender y concentrarse.

– Pensamientos de culpabilización.

– Ideas de suicidio.

Emocional y fisiológica

– Alteraciones del sueño: insomnio.

– Opresión torácica y taquicardias.

– Síntomas de ansiedad y agorafobia.

– Temblores.

– Miedo a volverse loca.

Motora

– Llanto.

– Acude al médico de cabecera y especialistas en Psicología y Psiquiatría.

 

Consecuencias a corto plazo:

Pérdida de su buen estado de ánimo habitual.

Tratamiento farmacológico, psiquiátrico y psicológico.

Consecuencias a largo plazo:

Afectación grave en el plano laboral (baja continuada). Mantenimiento del cuadro de ansiedad. Generalización de la ansiedad al resto de situaciones. Enquistamiento Incertidumbre. Miedo a reincorporarse por posibles consecuencias. Agravamiento del estado de ánimo depresivo. Reducción de su calidad de vida. de las cogniciones de incompetencia y fracaso. Insatisfacción vital.

RESULTADOS:

  •  Exploración psicológica.

La persona peritada se presenta a las sesiones de evaluación correctamente aseada y vestida. El rapport o relación establecida con el evaluador es adecuado, mostrándose en todo momento colaboradora y abordable a lo largo de toda la exploración. Se encuentra adecuadamente orientada en las tres esferas: espacio, tiempo y persona. El estado atencional y de alerta adecuados. Mediante apreciación clínica presenta un nivel de inteligencia sin déficit alguno. No se observan alteraciones en la memoria ni en sensopercepción, descartando posible presencia de imágenes mentales o percepción de otro tipo de estímulos no presentes.

Muestra un estado de ánimo ligeramente bajo y conforme avanza la entrevista presencial, se aprecia ansiedad intensa según relata los problemas asociados a los problemas relacionales con mandos intermedios por disputas laborales percibidas. Se muestra colaboradora a pesar de que se aprecia malestar al relatar el acoso laboral de género sufrido.

No presenta alteraciones en el curso ni contenido del pensamiento. En cuanto a la abstracción, es adecuada, ya que presenta expectativas de futuro realistas y buen ajuste a la realidad, siendo capaz de realizar un análisis acerca de su situación vital más allá de lo concreto e inmediato.

El lenguaje utilizado es apropiado y adecuado al nivel educativo de la persona peritada. El discurso se desarrolla lógico y con un tono afectivo vivo, y su contenido es coherente en todo momento con la emocionalidad que lo impregna.

  • Integración de los resultados de pruebas psicométricas de evaluación de la personalidad y estado psicológico, estrés laboral y conductas de acoso laboral.

A través del estudio de los indicadores de validez se concluye que no existen sesgos relacionados con aleatoriedad de respuestas y se descarta el sesgo de exageración de síntomas. Es más, la persona peritada muestra una tendencia a presentarse de forma positiva pudiendo, incluso, minimizar síntomas psicopatológicos. Podría deberse a un recurso de afrontamiento consistente en tratar de no percibir los síntomas para evitar una autoimagen de vulnerabilidad. Por tanto, las puntuaciones clínicas significativas habrá que considerarlas como si fueran una infra estimación de la psicopatología presente, que podrá estar presente en mayor grado en la realidad.

En relación con el estudio de estudio de los patrones patológicos de la personalidad y de la patología grave de la personalidad, se descarta la presencia de rasgos de personalidad que supongan un factor de vulnerabilidad. Es decir, no presenta factores de riesgo para sufrir síntomas en mayor medida que otras personas como consecuencia del acoso laboral de género.

Sintomatología y compatibilidad con el acoso laboral por razón de género

En cuanto a los síntomas clínicos, la persona peritada obtiene puntuaciones compatibles con un Trastorno de depresión mayor.

Asimismo presenta cierta elevación en quejas somáticas y en ideación suicida, que podría estar asociado a malas expectativas de futuro, haber recibido mal trato de terceros y rechazo, así como sentimiento de inutilidad. No muestra rechazo al tratamiento.

En cuanto al estrés laboral percibido, la persona peritada experimenta un nivel global de estrés laboral medio en su contexto de trabajo. Asimismo, es de destacar que la persona peritada experimenta un nivel elevado en la intensidad percibida en relación con los estresores más directamente relacionados con la falta de apoyo de la organización.

Conductas de hostigamiento laboral

Por otra parte, la persona peritada informa de un amplio número de conductas de acoso de las que refiere haber sido víctima, obteniendo una puntuación significativa cuando se compara con la de la muestra de población general. Asimismo, percibe conductas de acoso estadísticamente significativas en comparación con la muestra de población general en las siguientes subescalas:

  •  Desprestigio Laboral.
  •  Desprestigio Personal.
  •  Intimidación Manifiesta.
  •  Entorpecimiento del progreso.
  •  Bloqueo de la comunicación.

En síntesis, cabe señalar que el nivel de conductas de acoso percibidas por la persona peritada es muy alto en comparación con el informado por la población general.

CONSIDERACIONES FORENSES:

Acerca del estado psicológico y su compatibilidad con las conductas de hostigamiento laboral de género informadas por la persona peritada.

La valoración del daño psíquico sufrido por la víctima es la tarea más importante para valorar por el psicólogo forense (González-Trijueque, Delgado y García-López, 2010; González-Trijueque y Tejero, 2011).

Del examen de la documentación aportada por la persona peritada se extrae que ha sido diagnosticada por los especialistas de psiquiatría con una trastorno adaptativo mixto ansiosodepresivo en tratamiento y seguimiento desde octubre de 2019.

Acerca del Diagnóstico en el informe pericial de Acoso Laboral de Género:

En la evaluación psicológica pericial se aprecia un trastorno adaptativo con componente predominante depresivo, coincidiendo con el último diagnóstico de la Psicóloga Clínica del Sistema Público de Salud. En el desarrollo de un problema por una situación de Acoso Laboral por Razón género una fala del la normal la evolución de síntomas de ansiedad o mixtos ansioso-depresivos en las primeras fases, y un cambio a síntomas depresivos de mayor intensidad con la evolución del cuadro, el paso del tiempo y los acontecimientos de acoso laboral por razón de genero que ocurren durante este paso del tiempo. Además, se ha de subrayar que en el momento de la evaluación psicológica pericial, la persona peritada se encuentra de baja laboral, lo cual explica que remitan en intensidad los síntomas de ansiedad y aumenten los de depresión, a consecuencia de las diferentes fases en el acoso laboral de género.

El Trastorno adaptativo es el que prevalece en mayor medida en los resultados de los estudios sobre acoso laboral (González-Trijueque y Delgado, 2011). No se ha evidenciado ninguna información que señale hacia otro estresor como fuente de los síntomas en una situación de acoso laboral por género, y se ha descartado la presencia de estrés laboral percibido debido al trabajo per se y no a las relaciones interpersonales.

Acerca de la Lesión psicológica y ausencia de concausas previas en el acoso laboral por razón de género.

El relato de la persona peritada es compatible con la exposición a un estresor de tipo psicosocial relacionado con las relaciones interpersonales establecidas en el lugar de trabajo. Además, dicho estresor es compatible con el daño psicológico. En este caso el daño es una secuela psicológica, por un cuadro adaptativo que no ha remitido a pesar de tratamiento con Especialistas.

Además, la persona peritada presenta una estructura de personalidad eficiente y funcional así como un adecuado repertorio de habilidades sociales y recursos de afrontamiento, lo cual descarta que la sintomatología referida se deba a factores de personalidad. Tal manifestación se expuso en las pruebas psicométricas aplicadas. Por tanto, se descartan concausas en el cuadro psicopatológico. Asimismo, se descarta una posible simulación o exageración de síntomas durante el proceso de evaluación. La única hipótesis plausible es que se deba al acoso psicológico por razón de género.

– Acerca de la intervención y el pronóstico ante la secuela por el acoso laboral de género.

El pronóstico del estado de salud de la persona peritada es negativo si vuelve al lugar de trabajo donde estaba, al menos si no se toman medidas organizacionales respecto a la problemática referida por la persona peritada, por parte del área de prevención de riesgos laborales de la empresa. . El afrontamiento que está realizando es adaptativo, por lo que cabe esperar pronóstico favorable si las condiciones laborales mejoran.

Acerca de la distinción entre daño psicológico y daño moral en el acoso laboral de género.

En los informes periciales de acoso laboral por razón de género debe distinguirse el concepto de lesión psíquica—en el presente caso constituye una secuela psicológica—del «daño moral» producido, relacionado con la actitud de indignación o «sufrimiento moral» desarrollado por las víctimas de sucesos como el (presuntamente) sufrido por la persona peritada. La doctrina científico-legal coincide en que el perito no debe valorar en ningún caso los daños morales, ya que esta misión sólo corresponde al Juzgador, pero sí es útil en la descripción y evaluación de sus manifestaciones y repercusiones, ya que se relacionan habitualmente con el daño (físico y psíquico) sufridos (Esbec y Gómez-Jarabo, 2000; Hernández-Cueto, 2002).

CONCLUSIONES:

Primera.

La persona peritada presenta un F43.23 Trastorno Adaptativo con predominancia del componente depresivo [309.28], cumpliéndose los criterios del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorder en su quinta edición. Lo que caracteriza a este trastorno es que es reactivo a un estresor percibido y que desaparece en ausencia del estresor. En la persona peritada los síntomas son reactivos a la situación percibida de acoso laboral por género, con una limitación funcional que ha supuesto una baja laboral desde enero de 2020. El Trastorno Adaptativo que persiste a pesar del tratamiento por Especialistas en Psicología Clínica constituye una secuela psicológica.

Segunda.

Para la valoración de la compatibilidad entre la secuela psicológica encontrada en este informe pericial y la compatibilidad de una presunta situación de hostigamiento, se ha realizado un diagnóstico diferencial y se han descartado cuadros sintomáticos y descriptivas compatibles con otros estresores psicosociales laborales y no laborales. Los síntomas experimentados por la persona peritada son compatibles con acoso laboral, según los parámetros señalados por la literatura científica.. Se trata del diagnóstico más prevalente en los estudios de acoso laboral, encontrándose contingencia temporal entre el estresor laboral descrito y la aparición y evolución del cuadro psicopatológico, y no encontrándose otras causas. Ha quedado descartada la tendencia a la «simulación» y/o «sobresimulación». Asimismo, la estructura de personalidad es normal, no encontrándose rasgos anómalos, lo que descarta la existencia de concausas y hace que la hipótesis más plausible sea la de secuela a consecuencia de la situación de acoso laboral por Geno.

Tercera.  

Se pronostica mantenimiento de la mejoría si no acude al mismo puesto de trabajo en las mismas condiciones.

Es cuanto cumple informar,

Madrid en la fecha indicada.

Fdo. (Perito Psicólogo)

Psicólogo forense

Licenciado y Doctor en Psicología

Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense

Máster en Psicología General Sanitaria

 

¿Quieres saber cómo conseguir una incapacidad permanente por acoso laboral mediante un informe pericial?

Evaluación pericial de acoso laboral (mobbing)

Tipos de Peritajes Psicológicos y Contraperitajes