Informe psicológico de acoso sexual laboral

Vamos a ver la importancia de un informe pericial psicológico que ayude a entender mejor el padecimiento de la víctima en una sentencia favorable en un caso de acoso sexual laboral.

Si quieres saber con más detalle en qué consiste un informe psicológico pericial, puedes leer un artículo anterior en el que se explica detalladamente:

Medio de prueba de la afectación psicológica causada por las conductas sexuales indeseadas provenientes del ámbito laboral

Artículo anterior:

¿QUÉ ES UN PERITAJE PSICOLÓGICO? ¿Y UN CONTRAINFORME? IMPUGNACIÓN DE UN INFORME POCO PROFESIONAL

En este artículo vimos qué son los peritajes psicológicos y cuándo te pueden ser útiles. También vimos los errores de los informes psicológicos periciales que invalidan sus conclusiones… [Leer más]

¿Qué es el acoso sexual en el trabajo?

En nuestro ordenamiento jurídico el acoso sexual está tipificado en el Código Penal y lo define como:

Aquella conducta verbal o física de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de la persona que lo sufre, generando un entorno intimidatorio, ofensivo o degradante.

Cuando se produce en el ámbito laboral hablamos de acoso sexual laboral. Este tipo de acoso consiste en un conjunto de conductas de carácter sexual no solicitadas, que buscan humillar o intimidar. Comúnmente se realiza hacia la mujer y se caracteriza por:  

  1. Ser un comportamiento no deseado y que resulta ofensivo para la persona que recibe dichas conductas. 
  2. La decisión de la víctima de no aceptar dichas conductas influye de manera negativa en la toma de decisiones sobre sus condiciones laborales. 
  3. Como consecuencia de ello, se produce un ambiente laboral hostil y humillante para la víctima. 

Peritaje de acoso sexual

Es, por tanto, un tipo de acoso laboral por razón de género. Es importante distinguir este tipo de violencia en el trabajo con la violencia de género. Ya que para que esta última se produzca deben darse dos condiciones según la ley: 

  • Que sea perpetrada por un hombre hacia una mujer.
  • Que exista un vínculo afectivo entre el perpetrador y la víctima, presente o pasado.

El acoso sexual en el trabajo en cifras

Los datos que se tienen sobre el acoso sexual en el ámbito laboral son pocos y difusos:

  • En un estudio de 2014 de la Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA) se hallaba que el 32% de las mujeres víctimas de acoso sexual en la Unión Europea lo habían sufrido en el entorno laboral.  
  • La Macroencuesta de Violencia Contra la Mujer de 2019  halló que el 17,3% de los casos de acoso sexual contra mujeres se produjeron en el trabajo. En este estudio realizado por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género se halló que la mayor parte de los perpetradores son hombres jerárquicamente superiores o  compañeros de trabajo.  
  • Asimismo,  la Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vía y el Trabajo (Eurofound) realizó un estudio sobre las denuncias. Según informan en España sólo se denuncia un 8% de los casos y en la Unión Europea, el 14,9%. 

 Por lo tanto, podemos observar, a través de las cifras mencionadas anteriormente, que el acoso sexual laboral es un fenómeno muy poco visible. Sin embargo, se produce con bastante frecuencia ya que debido a su naturaleza es difícil de identificar y afrontar correctamente. 

¿Cómo puedo identificarlo? 

El acoso sexual en el trabajo se suele producir de dos formas diferentes:

  • Acoso sexual de intercambio. Se puede producir la situación en donde una persona con un cargo superior a la víctima es la que genera el acoso sexual, lo cual puede realizarse de manera explícita (se hace una solicitud de tipo sexual a la víctima) o de manera implícita (no se hace una solicitud sexual, pero otras compañeras de trabajo reciben ciertos beneficios por acceder a dicha solicitud lo que hace que la víctima termine aceptando). 
  • Acoso sexual ambiental. Por otra parte, también puede suceder que los compañeros de trabajo creen un ambiente laboral que intimide y sea humillante para la víctima a través de acciones como chistes, coqueteos, comentarios sexuales, insinuaciones o contactos físicos no deseados. Es decir, para que se considera acoso sexual no debe haber consentimiento por parte de la víctima. 

La persona que lleva a cabo estas conductas de acoso puede ser cualquier persona del ámbito laboral de la víctima: jefes, compañeros, clientes o proveedores. Por lo general, esta situación suele mantenerse en el tiempo cuando existe un clima tolerante de dichas acciones por parte de la empresa. 

Entonces: ¿qué hacer si consideras que puedes ser víctima de acoso sexual laboral? 

Para saber cómo afrontar el acoso sexual en el trabajo hay que plantearse distintas situaciones:

  • Se puede informar a la empresa de la situación de acoso sexual laboral. En ocasiones las empresas disponen de políticas de prevención de la situación de acoso sexual.
  • Se puede realizar una denuncia administrativa ante la Inspección de trabajo.
  • Solicitar ante la jurisdicción social por voluntad propia la extinción del contrato con derecho a la prestación por desempleo. Asimismo, se puede solicitar una indemnización que varía en función de las consecuencias morales y psicológicas en la víctima. 
  • En el caso de haber sido despedido, se puede solicitar la impugnación del despido como improcedente. 
  • Es posible interponer una denuncia penal. 

Para poder sustentar las solicitudes y denuncias mencionadas anteriormente, una de las principales herramientas que pueden demostrar el acoso sexual en el ámbito laboral es a través de un informe pericial de acoso sexual. Este tipo de informe pericial constituye un medio de prueba para demostrar que ha existido una afectación psicológica causada por las conductas sexuales indeseadas provenientes del ámbito laboral.

¿En qué consiste un informe psicológico de acoso sexual laboral?

Al igual que en el informe pericial de mobbing uno de los problemas más frecuentes a la hora de realizar un informe pericial de acoso sexual laboral es la falta de pruebas. Por ello, es importante que recabes el mayor número de pruebas posibles  ya sea a través de fotos, emails o audios. La labor del perito psicólogo consiste en demostrar en el informe psicológico pericial que las conductas de acoso sexual en el ámbito laboral han afectado psicológicamente a la víctima.

Las afectaciones psicológicas más frecuentes en las víctimas de acoso sexual en el trabajo están relacionadas con problemas de autoestima, depresión, ansiedad y somatizaciones. En algunos casos también puede provocar Trastorno de Estrés Postraumático. Por ello, si consideras que puedes ser víctima de acoso sexual laboral te recomendamos que acudas a tu médico de cabecera y a una especialista en Psicología clínica. Estos especialistas pueden ayudarte a que te sientas mejor. Además, los informes que realicen sobre tu diagnóstico y evolución son fuentes de información importantes a la hora de realizar un informe psicológico de acoso sexual laboral.

Asimismo, al acoso sexual en el trabajo puede provocar un empeoramiento de las relaciones familiares y sociales y problemas en el ámbito laborar tales como una menor productividad o absentismo reiterado.

¿Cómo son nuestros informes de acoso laboral sexual?

La elaboración del informe psicológico pericial parte de una valoración psicológica previa. En esta el perito psicólogo experto realiza entrevistas con la víctima y le aplica una serie de pruebas psicométricas. Asimismo, resulta importante realizar entrevistas a personas del entrono laboral de la víctima que hayan sido testigos de las situaciones de hostigamiento y analizar los informes médicos y otras pruebas documentales que tengas.

Una vez haya recabada esta información el perito psicólogo puede concluir en su informe psicológico pericial acerca de:

  • La sintomatología y si existe compatibilidad con una situación de acoso sexual laboral.
  • La cronicidad y pronóstico para determinar si estamos hablando de una lesión o una secuela. Este aspecto es clave porque determina el grado de afectación psicológica en la víctima. La cuantía de una posible indemnización depende de las consecuencias causadas.
  • Las consecuencias tiene parala víctima en su actividad laboral y en su vida diaria la afectación provocada por la situación de acoso sexual.

Otros servicios periciales especializados

Los Peritos Expertos de Psicología Forense Madrid realizan todo tipo de informes psicológicos periciales y contrainformes. En el ámbito laboral realizamos informes periciales y contrainformes relacionados con otras problemáticas laborales como el acoso laboral o la incapacidad laboral permanente.

 

Artículos

¿Qué es un informe pericial psicológico? Diferencias con el contrainforme.

¿Quieres saber en qué consiste la evaluación forense del acoso laboral?