Palabras clave del artículo: Peritaje psicológico de familia, Informe pericial de familia, Informe psicológico de familia, Informe pericial de Custodia Compartida.

Clave para demostrar ante un juez si tus capacidades parentales son adecuadas para el cuidado de un hijo menor

Peritaje psicológico de familia

En este artículo vamos a ver la importancia de un peritaje psicológico de familia en procesos de ruptura en los que hay menores implicados y no hay acuerdo sobre su custodia o régimen de visitas.

Si quieres saber con más detalle en qué consiste un informe psicológico pericial, puedes leer un artículo anterior en el que se explica detalladamente:

¿Qué contenido encontrarás aquí?

Artículo anterior:

¿QUÉ ES UN PERITAJE PSICOLÓGICO? ¿Y UN CONTRAINFORME? IMPUGNACIÓN DE UN INFORME POCO PROFESIONAL

En este artículo vimos qué son los peritajes psicológicos y cuándo te pueden ser útiles. También vimos los errores de los informes psicológicos periciales que invalidan sus conclusiones… [Leer más]

Artículo sobre el trastorno bipolar y las competencias parentales

¿Quieres ver un artículo en el que los Expertos Forenses realizan un análisis del trastorno bipolar, las competencias parentales y de cómo los jueces lo reflejan en sus sentencias?

Si después de leer el artículo necesitas alguna aclaración más no dudes en contactarnos, el Experto Forense te ayudará a aclarar cualquier cuestión.

Ver Política de Privacidad
Ver Condiciones Generales de Contratación

¿Cuándo necesito un peritaje psicológico en el ámbito de la Familia?

Por lo general la ruptura con la pareja es un proceso doloroso que produce un profundo impacto en nuestra vida. Cuando, además, hay menores implicados, se produce una modificación de la estructura familiar que puede afectar a su bienestar.

En procesos de separación conflictivos generalmente no existe acuerdo entre los progenitores sobre la guarda y custodia de los hijos menores. En estos casos, el padre o la madre tiene que demostrar a jueces y tribunales su capacidad para hacerse cargo de la custodia. 

Un peritaje psicológico es un medio de prueba decisivo en procedimientos judiciales de familia en relación con el sistema de guarda y custodia o el régimen de  custodia. En estos caso te será útil un informe pericial de idoneidad parental de uno de los progenitores.

Un informe psicológico pericial también puede resultar útil para modificar el convenio regulador cuando han cambiado las circunstancias que existían cuando se determinaron las medidas originales

 Un informe pericial de Familia aumenta las opciones de ganar tu caso. En Psicología Forense Madrid contamos con peritos psicólogos expertos que realizan periciales sólidas y fundamentadas.

El peritaje psicológico de Familia en procesos de Guarda y custodia

El objetivo del informe pericial de Familia en procesos de guarda y custodia es determinar en el contexto judicial que alternativa de custodia es la que más favorece el interés superior del menor. Es por esta razón que este tipo de peritaje psicológico cada vez es más demandado por progenitores y jueces. Pueden ser realizados por los equipos psicosociales de los Juzgados de Familia o por un perito de parte. En el siguiente enlace puedes leer más sobre el informe psicosocial y qué hacer si no es favorable.

Para ello, en el informe psicológico de familia el perito psicólogo evalúa a todo el núcleo familiar mediante entrevistas, test psicológicos y análisis documental.

Peritaje psicológico de Familia. Informe guarda y custodia

Asimismo, en el informe psicológico de idoneidad parental puede resultar relevante recabar información de terceros informadores del ámbito familiar o del entorno escolar.

¿Qué se evalúa en un informe psicológico de Idoneidad parental?

Entre los factores a evaluar destacan:

  • Personalidad y ajuste psicológico de los progenitores en el informe psicológico de Familia. Así, el perito psicólogo debe descartar la existencia de psicopatología que impida los cuidados tuitivos de los menores y cómo su manera de gestionar el conflicto repercute en el bienestar de los menores.
  • Competencias parentales y estilo educativo de los progenitores. Aparte de evaluar la capacidad parental de los progenitores, en el informe psicológico de idoneidad parental es necesario descartar posibles discrepancias entre los estilos educativos, que pueden ser fuente de conflicto entre los progenitores. Evaluar este factor es decisivo a la hora de concluir acerca de una custodia compartida o realizar recomendaciones que permitan gestionar el conflicto, en un informe pericial de Familia.
  • Historia y dinámica familiar. Se trata de un factor determinante de cara a evaluar cómo han sido los cuidados tuitivos del menor hasta el momento y el grado de conflicto entre los progenitores.
  • Grado de ajuste de los hijos menores a distintas esferas. Para ello, se recaba información tanto al menor si su edad lo permite como del entorno familiar y escolar.
  • Aspectos contextuales claves para valorar la viabilidad del plan de parentalidad de cada uno de los progenitores. Por ejemplo, en el peritaje psicológico de Familia se valora dónde van a vivir los menores, la compatibilidad del trabajo con sus cuidados o apoyos.

 

¿Cómo se integra la información en el informe psicológico de competencia parental?

Con la información recabada el perito psicólogo debe concluir acerca de qué alternativa de custodia es más adecuada para los cuidados de los menores. Es decir, en el informe psicológico de Familia lo importante no es el conflicto de pareja en sí.

Asimismo, se pueden realizar recomendaciones que se consideren importantes para mejorar la adaptación de cualquiera de los miembros del núcleo familiar a las nuevas circunstancias. Por ejemplo, acudir a un coordinador parental o terapia.

Así, por ejemplo, de cara a valorar la viabilidad en el informe pericial de Custodia compartida, es importante valorar el grado de cooperación parental, la vinculación afectiva del menor con los progenitores o las características del menor.

Esto es algo imprescindible en un  peritaje de Familia.

¿Si tengo síntomas es incompatible con la Idoneidad parental?

La respuesta es que depende de cómo esos síntomas afecten a tu capacidad para cuidar de tu hijo o hija. Por citar un ejemplo, hay progenitores con el trastorno bipolar que cuidan bien de sus hijos, según se recoge en diversas sentencias judiciales.

Puedes ver un artículo en una revista especializada acerca de las implicaciones forenses del trastorno bipolar en el cuidado de los hijos.

El artículo, realizado por grandes expertos de la Psicología Forense, trata desde el punto de vista forense cómo los jueces consideran que influye este trastorno en el cuidado, a partir de los informes forenses y clínicos.

¿Se puede impugnar el informe psicosocial?

En ocasiones nos encontramos con informes psicosociales realizados por el equipo técnico que consideramos que no reflejan la situación familiar. Para poder impugnarlo, puede resultar beneficioso aportar un contrainforme psicológico que analice la validez de sus conclusiones.

El peritaje psicológico de familia que evalúa la competencia parental

Este tipo de peritaje psicológico no evalúa a todo el núcleo familiar sino la capacidad que tiene uno de los progenitores para ejercer la función parental. Para ello, se debe descartar la existencia de cualquier tipo de disfuncionalidad y establecer si tiene un perfil óptimo como cuidador. Así, el perito psicólogo evalúa:

  • La existencia de psicopatología que impida el cuidado de los hijos menores.
  • Grado de adaptación a las distintas esferas de su vida. Entre ostros aspectos se evalúa la estabilidad personal, si el contexto laboral es compatible con la crianza y  apoyos familiares y sociales, entre otros.
  • Competencias parentales. Así, para saber si si el progenitor tiene capacidad parental, en el informe pericial de Custodia Compartida, se evalúan diversas características o variables psicológicas. Por ejemplo, se evalúa si tiene una adecuada autoestima, capacidad de resolución de problemas, empatía, equilibrio emocional, flexibilidad, reflexibilidad, sociabilidad, tolerancia a la frustración, capacidad para establecer vínculos afectivos y capacidad de resolución de duelo. También es importante valorar si es capaz de comunicarse eficazmente y proporcionar a sus hijos menores los cuidados tuitivos necesarios. Por ejemplo, establecer un sistema de normas o  proteger a los hijos de riesgos del entorno.

 

Evaluación de la interacción entre padres e hijos en el informe psicológico de competencia parental

En el informe pericial de competencia parental también puede evaluarse cómo es la interacción parento-filial. Para ello, en el peritaje psicológico de Familia es necesario evaluar cómo los hijos menores:

  • Se adaptan a distintas esferas de su vida (personal, familiar, social y escolar).
  • Perciben el conflicto familiar.
  • Se adaptan a los estilos educativos de los progenitores.

Si quieres que en el informe pericial de idoneidad parental participe tu hijo menor en la evaluación del vínculo, no es necesario que lo autorice el otro progenitor pero sí que esté informado. Aunque siempre se recomienda que consientan los dos progenitores.

Además, se puede invitar al otro progenitor a participar en la evaluación. En caso de que acepte, aparte de concluir sobre tus competencias parentales podemos pronunciarnos sobre todo el núcleo familiar.

 

Enlaces de interés

Competencia parental Derecho de Islas Baleares

¿Es posible contrainformar un contrainforme?

Impugnar un informe psicosocial

Artículo técnico revista JPATP: modelo de ejemplo de un informe pericial de Familia

Valoración del riesgo de conducta agresiva en los casos de aplicación de la ley para infracciones cometidas por menores de edad