Informe psicológico de imputabilidad

Informe Pericial de Imputabilidad, Dictamen psicológico de imputabilidad

Determinante para probar el impacto que produce una alteración psíquica en la comprensión y la voluntad de una persona que comete un acto delictivo

En este artículo vamos a ver la importancia del informe psicológico de imputabilidad en la valoración judicial de las aptitudes  de una persona que se relacionan con la responsabilidad penal por un hecho concreto.

Además, vamos a ver cuál es el papel del perito psicólogo en el informe pericial de imputabilidad. Si quieres saber con más detalle en qué consiste un informe psicológico pericial, puedes leer un artículo anterior en el que se explica detalladamente:

El informe pericial, como veremos, es determinante para probar el impacto que produce una alteración psíquica en la comprensión y la voluntad de una persona que comete un acto delictivo

Valoración del Perito psicólogo

La labor del Perito psicólogo forense experto es explicar cómo las causas psicopatológicas que la ciencia determina influyen en el caso de una persona específica en un momento en concreto.

Esta valoración será reflejada de forma fundamentada en el informe pericial psicológico de imputabilidad y se explicará de forma sencilla y contundente en el juicio.

Los Jueces y Tribunales necesitan saber cuáles son las consecuencias sobre la comprensión y el control de la conducta en el momento en un momento determinado.

Peritaje psicológico imputabilidad: Criterios para valorar la imputabilidad

Para que se declare judicialmente que una persona es inimputable deben cumplirse dos criterios específicos:

  • Un elemento de base bio-psicopatológica.

Es decir, la persona investigada por un delito debe presentar una alteración psicológica o anomalía psíquica de carácter grave.

  • Un efecto psicológico.

Esto implica que la alteración psicológica o anomalía psíquica grave que presenta la persona haya afectado en el momento de la presunta comisión del delito. Por ejemplo, en un informe pericial de imputabilidad por un trastorno de juego patológico hay que valorar cómo el trastorno de juego (esto es, la anomalía psíquica) ha influido en el momento de cometer el delito.

El efecto psicológico en el momento de los hechos

El efecto psicológico en el momento de los hechos se refiere a las implicaciones de la alteración psicológica, que son la anulación o una  afectación de la capacidad para comprender o para ajustar el comportamiento según esa comprensión.

¿Qué aspectos son determinante?

Aunque los informes periciales tienen una estructura común, en el peritaje psicológico de imputabilidad es imprescindible determinar el efecto psicológico en el momento de los hechos.

¿En qué se centra el Perito psicólogo cuando realiza un informe de imputabilidad?

En los informes psicológicos periciales, el experto se centra en conectar las variables de afectación psicológica. Pero la valoración no se detiene en este punto. Además, el perito psicólogo valora las consecuencias forenses de esa afectación en un momento concreto por el hecho que se juzga.

Contamos con Peritos judiciales psicólogos Expertos en la realización de informes de imputabilidad.

Los Peritos de Psicología Forense Madrid son expertos en explicar el efecto psicológico de una alteración. Lo exponen de modo conciso y claro a jueces, abogados y otras personas que no son especialistas en Psicología.

¿Qué utilidad tiene el informe psicológico de imputabilidad?

Como hemos visto, la labor del Perito psicólogo forense experto es explicar cómo las causas psicológicas que la ciencia determina influyen en el caso de una persona específica en un momento en concreto.

En el Peritaje psicológico de imputabilidad, esta valoración se refleja de forma fundamentada y se explicará de forma sencilla y contundente en el juicio.

Perito psicólogo imputabilidad

Algunos conceptos necesarios para comprender la importancia del informe pericial:

¿Qué es la imputabilidad?

  • Antes de entrar en materia pericial, vamos a señalar que la imputabilidad es un concepto jurídico que se define como la capacidad que tiene una persona para comprender las implicaciones que tiene cometer voluntariamente un hecho ilícito.
  • ¿Y qué es un hecho ilícito? Es una acción realizada por una persona que coincide con un tipo concreto de delito según nuestro Código Penal.
  • De hecho, en el Código Penal español no hay definiciones del término imputabilidad, sino que describen causas que hacen que una persona sea o no imputable.

¿Cuándo una persona es imputable?

  • Una persona imputable es aquella que tiene responsabilidad penal porque comprende las consecuencias de sus actos y debe responder por un delito cometido. Si bien es importante señalar que la imputabilidad no se entiende en términos de blanco o negro, sino que más bien podríamos decir que hay grises.
  • Por ejemplo, cuando un Magistrado-Juez o un Tribunal determina que una persona es inimputable esto significa que en el momento de cometer el delito no podía comprender que se trataba de algo ilegal.
  • También puede ser inimputable por una incapacidad de ajustar su conducta a pesar de comprender la ilicitud del acto cometido, o por estar plenamente intoxicado. El Perito lo determinará en el Dictamen psicológico de imputabilidad.

¿Y cuándo hablamos de semi imputabilidad en un dictamen psicológico pericial?

Ahora bien, cuando no se dan todos los requisitos para una circunstancia eximente, se puede considerar una circunstancia atenuante.

  1. La eximente implica que la persona es inimputable.
  2. Mientras que la circunstancia atenuante implica que se rebaje la pena impuesta, al tener en cuenta que no tenía la plena capacidad para actuar libremente. Puede hablarse en este último caso de semi imputabilidad.

En estos dos casos (eximente y atenuante), valorar la capacidad de la persona conlleva una evaluación psicológica de las aptitudes. Las aptitudes que hay que valorar pericialmente son el grado de comprender las cosas y el grado en que puede controlarse o dirigir su voluntad.

El Perito psicólogo valora el estado psicológico (aptitudes) en el momento de los hechos y las refleja en el peritaje psicológico de imputabilidad.

Y lo que ocurre muchas veces es que los problemas para entender las cosas y controlar la voluntad se encuentran presentes al mismo tiempo durante la comisión de un delito. Este aspecto debe ser explicado en el dictamen psicológico de imputabilidad.

¿En qué se diferencian la responsabilidad penal y la responsabilidad criminal?

Pese a que una persona no sea penada, es decir, que sea inimputable, puede que se tenga que cumplir unas medidas preventivas para evitar nuevos actos. Estas son medidas de seguridad, y la persona tendría que cumplirlas.
En este último caso estaríamos hablando de responsabilidad criminal, en lugar de responsabilidad penal.

Entonces ¿cuándo puede ser útil un informe psicológico de imputabilidad?

Además de los fundamentos y términos jurídicos que utiliza el Abogado, el informe pericial de imputabilidad añade el valor de mostrar cómo los resultados científicos hacen que se pueda comprender el comportamiento.

El Perito psicólogo compara los resultados del informe psicológico con los resultados de la Bibliografía científica y lo explica de modo claro.

Si necesitas un informe pericial de imputabilidad realizado por un Perito psicólogo Experto contáctanos.

Tenemos el mejor Perito para tu dictamen psicológico de imputabilidad.

¿Quieres saber más acerca de los informes de nuestros Expertos? Haz click en el siguiente enlace: Informes psicológicos periciales.

Valor añadido del informe psicológico pericial

En la valoración para realizar el dictamen psicológico de imputabilidad de una persona no sólo se exige la presencia de esos rasgos, anomalías, alteraciones o trastornos de la personalidad, sino que éstos deben originar y alcanzar unos efectos determinados, tales como son la no comprensión de la ilicitud del hecho o la imposibilidad de actuar conforme a dicha comprensión.

  • Además, en el informe psicológico pericial de imputabilidad se aporta el valor de un Perito psicólogo experto.

    • El perito psicólogo experto aporta una explicación para personas que no están especializadas en Psicología.

      • El perito psicólogo explica de modo claro y conciso en su dictamen psicológico de imputabilidad cómo la alteración psicológica de una persona afecta en su conducta en un momento concreto.

Un caso real de informe psicológico pericial en Audiencia Provincial

Peritaje psicológico imputabilidad: Cuando no hay un informe forense se pueden aportar informes clínicos psicológicos o psiquiátricos anteriores.

Sin embargo, esto no es es suficiente para demostrar el efecto psicológico en el momento de los hechos, como se puede ver en una sentencia.

En esta sentencia se valora la explicación de la importancia del informe forense y de los informes clínicos. Un colaborador de Psicología Forense Madrid introdujo el síndrome de querencia para fortalecer la ratificación. Así, se defendió con fuerza un informe de imputabilidad profesional realizado anteriormente. Se defendió ante la Sección Penal una Audiencia Provincial.

En el enlace a continuación se puede ver la fundamentación jurídica de la sentencia. Enlace: cómo se interpreta el síndrome de querencia en un informe pericial que uno de nuestros colaboradores explicó en relación con la atenuante en la responsabilidad penal.

Quedó clara la importancia de los informes clínicos anteriores y el informe forense para considerar la circunstancia atenuante. El informe forense determina el estado mental en el momento de los hechos. La habilidad del forense para integrar la información clínica anterior y establecer el nexo causal son puntos clave.

Si has tenido un problema legal como consecuencia del juego, puedes consultar un artículo específico sobre el informe pericial. Así, puedes tener más información sobre el juego compulsivo y la atenuante: informe pericial sobre  imputabilidad en juego compulsivo.

 

Enlaces a servicios de Psicología Forense Madrid

La valoración pericial de la imputabilidad por un problema de juego.

Informe psicológico contra el No Apto en oposiciones.

Tipos de Peritajes y Contraperitajes Psicológicos.

Contribución pericial en la consecución de atenuante de la responsabilidad penal.

Otros casos de reconocimiento pericial

Blog de Psicología Forense Madrid

Informe pericial en casos de infracciones bajo la ley de menores

Psicología Sanitaria. Resiliencia psicológica: ¿Cómo superar los obstáculos?

Psicología Sanitaria. La dificultad para mantener los vínculos sociales estos años debido al Covid-19