Informe pericial incapacidad permanente laboral, Peritaje psicológico incapacidad permanente laboral
Informe pericial incapacidad permanente laboral, Peritaje psicológico incapacidad permanente laboral
Clave para solicitar o reclamar la incapacidad laboral cuando un trabajador está afectado por una alteración psicopatológica que impide o afecta su desempeño profesional
Peritaje psicológico » Peritaje psicológico de incapacidad permanente
En este artículo vamos a ver la importancia de un informe pericial de incapacidad permanente por motivos psicológicos.
Si quieres saber con más detalle en qué consiste un informe psicológico pericial, puedes leer un artículo anterior en el que se explica detalladamente:
Un peritaje psicológico es un medio probatorio decisivo en procedimientos judiciales de carácter laboral. Así, en el el caso de una incapacidad laboral, el Informe pericial de incapacidad permanente permite aclarar a los operadores jurídicos:
Un informe pericial de incapacidad laboral es una prueba decisiva en los procesos judiciales de carácter civil y laboral. Por ello, vamos a ver qué es la incapacidad en el ámbito laboral, su marco legal y psicológico y la valoración pericial psicológica en estos asuntos.
El objetivo de la prueba pericial en procesos de incapacidad es determinar en el contexto judicial sobre los trastornos psicológicos que afectan a la persona trabajadora. Además, los trastornos psicológicos suelen afectar el grado de limitación funcional, lo que repercute para su puesto de trabajo.
En los procesos judiciales de incapacidad laboral, se solicita la valoración de lesiones o secuelas psicológicas relacionadas con una enfermedad o un trastorno mental común, para poder determinar si se trata de una contingencia común, una enfermedad profesional o un accidente durante el trabajo. Estos puedan originar una incapacidad laboral temporal, o una incapacidad laboral permanente.
La incapacidad laboral se considera como la pérdida de aptitudes físicas o mentales. Puede ser funcional o laboral y temporal o permanente (o invalidez). Puede ser como consecuencia del trabajo o como consecuencia del desempleo y de las circunstancias en el que este se produce.
La Seguridad Social asiste con un subsidio económico a aquellos trabajadores que no pueden trabajar por una incapacidad temporal o permanente.
Primero, la Incapacidad temporal es la situación en la que se encuentra el trabajador que está temporalmente incapacitado para trabajar.
Por otra parte, la Incapacidad permanente es la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves. A su vez, en la incapacidad permanente se establecen unos grados en función de la capacidad de la persona para poder trabajar.
Estos grados en que se clasifica la incapacidad permanente dará derecho al trabajador afectado a una prestación económica determinada.
No obstante, a la hora de solicitar una incapacidad es importante tener en cuenta que deben objetivarse las limitaciones orgánicas, psicológicas y funcionales del trabajador afectado. Asimismo, debe valorarse que capacidades mantiene el trabajador intactas o le permiten, al menos, un desempeño adecuado de su puesto.
Asimismo, hay que tener presente que las incapacidades permanentes son revisables por agravación o mejoría, así como por error de diagnóstico.
Por tanto, a la hora de solicitar una incapacidad en la que se vean afectados aspectos mentales del trabajador (o en caso de ser revisado) un peritaje psicológico de incapacidad permanente es fundamental ya que permite objetivar el daño psicológico de la persona afectada.
Primero, ha de extinguirse el plazo de máximo de duración de la incapacidad temporal por el transcurso del plazo máximo de duración. Este plazo en principio es de 12 meses, aunque puede prorrogarse en casos excepcionales hasta 2 años cuando el tratamiento médico y clínico del interesado lo aconseje.
Transcurrido este plazo, el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) realiza la evaluación del trabajador y emite el dictamen correspondiente.
Hay que tener presente que el EVI está formado por médicos por lo que resulta recomendable presentar un peritaje psicológico de incapacidad permanente.
Es fundamental presentar un informe pericial cuando la incapacidad laboral a valorar esté motivada por un trastorno mental o de personalidad.
Un informe psicológico pericial bien fundamentado constituye una prueba objetiva del daño psíquico por el que se ve afectado el trabajador.
Por otra parte, este peritaje psicológico de incapacidad permanente se podrá utilizar como un medio probatorio en un juicio. Si no obtienes la declaración de invalidez en vía administrativa, será necesario recurrir a la vía contenciosa-administrativa.
El objetivo del informe psicológico de incapacidad laborar es valorar:
Resulta de vital importancia establecer el nexo causal. Es decir, la relación entre la sintomatología del trabajador y la incapacidad de desempeñar el puesto de trabajo.
Además, es necesario estudiar pericialmente las causas de tu estado psicológico. El Perito psicólogo experto valorará si las secuelas psicológicas que causan la incapacidad permanente se deben a la situación de haber sido víctima de acoso laboral psicológico.
Una vez valorado tu caso el Perito psicólogo te asesorará sobre la conveniencia de realizar un informe psicológico pericial de incapacidad permanente por acoso laboral (mobbing).
Se parte de un estudio retrospectivo del estado psicológico de la persona peritada y se analiza de forma longitudinal su funcionamiento y sus vivencias, así como características de personalidad.
Aunque las aptitudes a evaluar dependen de cada situación particular, en términos generales en casos de incapacidad permanente laboral algunas de las áreas e evaluar son:
Para ello, el perito psicólogo utiliza distintos instrumentos de evaluación. Por ejemplo, test psicológicos con escalas de validez, que permiten detectar sesgos de respuesta, así como entrevistas a la persona peritada u otros informadores. Asimismo se realiza un análisis documental de informes clínicos y otra documentación que permita valorar la evolución de la persona peritada.
Es conveniente recabar información sobre las funciones que desarrolla el trabajador, en donde se describa pormenorizadamente las tareas y funciones que realiza. Y, en su caso, asociar las limitaciones a dichas tareas inherentes a su profesión.
Asimismo, en el informe psicológico se valorará los tratamientos seguidos, su evolución y pronóstico, si se encuentran agotadas todas las medidas terapéuticas, una descripción de las alteraciones psicopatológicas que afectan a la persona peritada, la pérdida de funcionalidad y las consecuencias de dichas alteraciones para los diferentes aspectos y contextos vitales.
Las principales alteraciones psicopatológicas que afectan e imposibilitan al individuo para su desempeño profesional son:
El informe pericial de incapacidad permanente presenta ciertas dificultades para el Perito psicólogo:
Los Peritos Expertos de Psicología Forense Madrid realizan todo tipo de informes psicológicos periciales y contrainformes.