Informe pericial Incapacidad Laboral, Informe pericial Acoso Laboral, Peritaje incapacidad permanente mobbing
Informe pericial Incapacidad Laboral, Informe pericial Acoso Laboral, Peritaje incapacidad permanente mobbing
El Informe Pericial del Perito Psicólogo para valorar la secuela psicológica producida por el acoso laboral es clave
En este artículo vamos a ver la importancia del Perito Psicólogo en la evaluación pericial de la incapacidad permanente por una situación de acoso laboral.
La importancia del informe pericial radica en que es un medio de prueba que permite demostrar a los operadores jurídicos las secuelas psicológicas del trabajador. Estas secuelas provocan una limitación funcional en la persona que impiden o limitan el desempeño de su puesto de trabajo.
En un artículo anterior vimos que la Incapacidad Laboral Permanente es la situación del trabajador que, después de haber estado sometido al tratamiento prescrito y de haber sido dado de alta médicamente, presenta limitaciones funcionales que impiden o limitan el desempeño de su puesto de trabajo.
En resumen, para que se produzca una declaración de incapacidad permanente son necesarios los siguientes elementos:
En función de la gravedad de estas limitaciones funcionales existen distintos grados de incapacidad permanente:
Además, te contamos la importancia de elegir un Perito psicólogo especializado en peritaje psicológico que aumente las opciones de ganar la demanda:
Objetivo de un Informe pericial de incapacidad laboral
Ya se han descrito algunos de los síntomas que con más frecuencia se presentan en las personas víctimas de Acoso laboral (mobbing).
Estos síntomas en principio pueden provocar una situación de incapacidad laboral temporal en el trabajador pero pueden llegar a producir una incapacidad permanente (ejemplo)… Por ello, el mobbing puede conducir a la incapacidad permanente de un trabajador para una profesión concreta o cualquier profesión.
Así lo reconocen distintas sentencias de la jurisdicción Social y Penal:
Reconoce las pretensiones de la demandante. La Jefe de Unidad de Atención Primaria, había solicitado el traslado por los síntomas físicos y psicológicos que padecía fruto de una situación de mobbing. La petición no fue atendida, lo que finalmente derivó en una incapacidad permanente absoluta para todo trabajo.
Falla a favor de la demandante. Una auxiliar de clínica que pretendía la declaración de estar afectada por una incapacidad permanente absoluta para todo trabajo. La trabajadora había sido víctima de acoso psicológico laboral y acoso sexual, y no podía salir de casa si no era acompañada de otra persona debido al intenso miedo que sentía.
Las conductas de hostigamiento propias del mobbing pueden producirse entre compañeros o por personas con posiciones jerárquicas distintas.
En el caso de que las conductas de acoso laboral o mobbing sean llevadas a cabo por un superior jerárquico contra un trabajador, el caso puede juzgarse ante la jurisdicción Penal. El investigado como acosador puede enfrentarse a una pena de prisión de seis meses a dos años, como se tipifica en el artículo 173.1 del Código Penal.