Perito Psicólogo para Recurrir contra el no apto en los Test psicotécnicos de Policía Nacional

En este artículo vamos a ver la importancia del Perito Psicólogo en Oposiciones y su informe para recurrir contra el No apto en los Test Psicotécnicos de Policía Nacional y vamos a mostrar un ejemplo de informe pericial que compara la dificultad de dos psicotécnicos distintos.

El informe pericial en oposiciones en el Recurso contra el no apto en los Psicotécnicos de Policía Nacional

Hay casos distintos. Por ejemplo, es posible tratar de impugnar una pregunta del test psicotécnico. Aunque en muchos casos lo que se reclama es que un opositor excluido de una oposición a Policía por el no apto en la entrevista personal pasa años hasta que gana el juicio contra el no apto en la entrevista. Y después, cuando realiza un nuevo psicotécnico este no tiene la misma dificultad ni criterios que el que realizaron los aspirantes de su misma promoción. ¿Y esto es una cuestión jurídica? Sí, en efecto. Pero para poder determinar la mayor dificultad y disparidad en parámetros es necesario un informe pericial realizado por un Perito Psicólogo en Oposiciones muy especializado en el área de la prueba psicotécnica.

No apto Psicotécnicos de la Policía Nacional: ¿Cómo se llega a reclamar contra el no apto en los test psicotécnicos con un informe pericial?

En el caso de muchas personas opositoras viene de atrás. Hubo un caso conocido como el de los 29 s.e.u.o. que reclamaron judicialmente contra la falta de motivación del no apto en las entrevistas. Te mostramos un breve resumen de la noticia en Economist & JuristEstos opositores recurrentes ganaron el proceso judicial. Hubo una sentencia por cada persona opositora, siendo casi idéntica según fuentes de Economist & Jurist. Partiendo de esta semejanza, una de estas sentencias declaró como la nulidad de una resolución del Tribunal Calificador en el proceso selectivo para Policía Nacional categoría básica. La resolución administrativo declaró no apto en entrevista personal a una persona opositora.

Lo que dicen los medios acerca de las sentencias

En una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid de noviembre de 2018  se determinó que la nulidad de la resolución impugnada se basa en que no se indicaron los criterios de valoración. Es decir, no se llegó a razonar por qué se justificaba una deficiencia en un factor, simplemente se decía que había un déficit. Además, no se especificaron qué subfactores psicológicos fueron motivo del no apto. Es decir, el Tribunal consideró que la resolución impugnada no justificó por qué la persona afectada presentaba supuestamente déficit en una serie de factores psicológicos y subfactores que eran incompatibles con el ejercicio de las funciones policiales del puesto a cubrir. También se determinó que no se motivó en la resolución qué grado o intensidad debe determinar el no apto.

Contradicciones encontradas

Además, se determinó que el Tribunal Calificador presentó contradicciones en su informe acerca de la relación de la entrevista personal con otras pruebas del proceso selectivo. En la resolución impugnada primero se dijo se pretendía seleccionar unas características que fueron cualidades básicas para ser Policía, y más tarde se dijo contradictoriamente que se trataba de seleccionar a los candidatos que más se ajustaran al “perfil” buscado.

¿Qué sucedió con la reclamación judicial?

Se determinó que el no apto carecía de una suficiente y adecuada motivación. El Tribunal estimó el recurso contencioso-administrativo de la persona afectada y de otras 28 personas opositoras de su promoción. Además, el Tribunal reconoció el derecho de los opositores recurrentes a ser declarados aptos en entrevista personal tras haberse anulado la resolución que les declaró no aptos en la entrevista. Además, se determinó que debían realizar nuevos test psicotécnicos en el caso de que no los hubieran hecho debido a la exclusión impugnada (y posteriormente ganada) en la entrevista personal. Si estos aspirantes que debían realizar de nuevo los test psicotécnicos obtenían una nota igual o superior a la nota de corte de su promoción (la XXXII) debían ser admitidos en el curso de la Escuela Nacional de Policía.

¿Cómo continuó?

Entonces los afectados interpusieron un recurso por una inejecución de la sentencia anterior, ya que consideraron que un psicotécnico más difícil era incumplir dicha sentencia. Más tarde llegaron autos judiciales en los que se les reconoció la mayor dificultad y se habló de un incumplimiento por parte de la administración demandada.

¿Qué ocurrió con el caso de los 29 s.e.u.o. y las implicaciones para estos opositores?

En resumen, los opositores recurrentes reclamaron judicialmente por el no apto en entrevista personal y ganaron con una sentencia favorable. Unos tres años más tarde de haber sido declarados no aptos realizaron el test psicotécnico que debían haber realizado en 2016 junto a sus compañeros de promoción. Aunque en realidad el test psicotécnico no era igual, sino que fue mucho más difícil y hasta tenía problemas de lectura en las figuras que había que rotar.

Finalmente ganaron judicialmente. Si quieres saber más sigue este enlace: repercusión del informe pericial en el caso de os 29 s.e.u.o.

Uno de los informes periciales que se aportó y de cuyos resultados y conclusiones se incluyeron en autos fue el uno de los peritos de Psicología Forense Madrid. En este artículo se muestra una comparación de la dificultad entre psicotécnicos que fue un análisis pericial clave.

Importancia del informe realizado por un Perito muy cualificado

Es fundamental que cuentes con un Perito Psicólogo en Oposiciones muy especializado y con experiencia.

Si quieres saber más acerca de estos requisitos consulta este artículo: acerca de la especialización del Perito psicólogo en oposiciones.

Una parte fundamental del proceso para recurrir contra el no apto depende de la especialización y experiencia del Perito.

Por ello, el perito psicólogo profesional debe realizar un informe pericial psicológico de oposiciones y defenderlo adecuadamente.

Ejemplo de informe pericial que compara la dificultad del psicotécnico de la promoción XXXII y el psicotécnico que realizaron los opositores recurrentes

Vamos a mostrar un ejemplo de informe pericial que compara la dificultad de dos psicotécnicos distintos. Uno de estos psicotécnicos es el de la promoción XXXII de la convocatoria ordinaria y el otro test psicotécnico es el que se confeccionó para los opositores recurrentes de la promoción XXXII

Estos aspirantes habían sido declarados aptos en la entrevista personal por el fallo de la sentencia y se instaba a los recurrentes a  realizar la prueba psicotécnica con los mismos parámetros y criterios seguidos en la convocatoria a la que concurrieron. El 27 de junio de 2019 se realizó la prueba psicotécnica a las personas afectados, cuyo caso se conoce como el de los 29 s.e.u.o. Ninguno de los 29 aspirantes que se presentaron obtuvo la nota de corte requerida. ¿Llama la atención que ninguna obtuviera la nota?

Análisis pericial

En este artículo te mostramos de forma sintética los principales aspectos que fueron analizados pericialmente en el informe de nuestro colaborador, que fue tenido en cuenta en el Auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), favorable a los opositores.

INFORME TEÓRICO TÉCNICO PERICIAL:

Comparación del grado de dificultad de los tests psicotécnicos aplicados en las Convocatoria Ordinaria 32ª/2015 y Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia para el acceso a la Escuela Nacional de Policía

Datos de los solicitantes:

  • (…).

Objeto de la prueba pericial:

A petición de los interesados, se valora si los nuevos test psicotécnicos aplicados a los opositores recurrentes en ejecución de sus respectivas sentencias evacuadas por la Sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Madrid:

  • Tienen los mismos parámetros y criterios seguidos con los aspirantes que alcanzaron la prueba de test psicotécnicos de la convocatoria ordinaria de 29 de abril del año 2015.
  • En caso de no tener los mismos parámetros, analizar si una de las pruebas tiene una dificultad superior a la otra.

Metodología empleada:

Se realiza un análisis técnico pericial comparativo del nivel de dificultad de los ítems del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015 de la Escala Básica y del Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia de la Escala Básica en relación con la diferencia entre ambos en el grado de dificultad existente para su resolución exitosa. Además, se contrastan los resultados encontradas con los datos de la bibliografía científica en Psicología.

Resultados:

  • Sobre la diferencia en el nivel de dificultad entre el “Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015” y el “Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia”:

Sobre el Ejercicio N.º 1 en ambas convocatorias:

El tiempo asignado para realizar la prueba es la misma, el número de ítems y de opciones de respuesta es igual, y se presentan dos ejercicios, uno tipo “ómnibus” (ítems que evalúan un misceláneo de aptitudes) y una prueba específica de razonamiento abstracto viso-espacial.

Sin embargo, el nivel de dificultad y el tiempo de realización del Ejercicio N.º 1 (tipo “ómnibus”) del “test psicotécnico” aplicado a los opositores que recurren a la prueba de la Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia, es significativamente más elevado que aquel al que se sometió a los aspirantes de la Convocatoria ordinaria 32ª/2015, desarrollado en el año 2016.

Aunque el formato es también de tres respuestas con una sola opción válida, y es, por tanto, una tarea de reconocimiento, la dificultad en la mayoría de ítems es significativamente superior.

Extensión de los enunciados

En los “tests psicotécnicos” aplicados a los aspirantes, adquiere gran relevancia la velocidad. Por ello, a pesar de que el Ejercicio N.º 1 consta del mismo número de ítems. Total ítems= 29. En el Psicotécnico de la Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015 y en el Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia (recurrentes), en el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015, el enunciado que contenía mayor extensión poseía cuatro líneas (el ítem N.º 29, el último de todos). Los demás ítems constaban de enunciados con menor extensión. En contraposición, en el examen aplicado a los recurrentes en 2019 existe un ejercicio de 21 líneas, frente a las cuatro líneas que es la extensión máxima de los ítems del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015 (N.º 29).

  • Enunciado de “decodificación” del ítem N.º 2 del Ejercicio N.º 1 del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015:

No apto Psicotécnicos Policía Nacional

  • Primer enunciado del Ejercicio N.º 1 del Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia, con instrucciones para “decodificar”:

 

Una enciclopedia está dividida en siete volúmenes, cada uno de ellos comprende cuatro letras consecutivas, menos el último que comprende tres, siguiendo el orden alfabético español. El volumen 1 comprende las palabras que empiezan por: a, b, c, d; el volumen 2 comprende las palabras que empiezan: e, f, g, h; el volumen 3 comprende las palabras que empiezan por. i, j, k, l; el volumen 4 comprende las palabras que empiezan: m, n, ñ, o; el volumen 5 comprende las palabras que empiezan por: p, q, r, s;, el volumen 6 las palabras que empiezan por: t, u, v, w; y el volumen 7: comprende las palabras que empiezan por: x, y, z.

Cada una de las palabras que se presentan, de la pregunta 7 a la 12, siguen la codificación que a continuación se describe, siendo su trabajo el elegir la alternativa que está correctamente codificada:

Las tres primeras letras de la palabra, que se leen de izquierda a derecha, se codifican de la siguiente forma:

– Si la letra inicial es vocal o empieza por “M”, “E” o “T” la codificación será la primera letra de la palabra en mayúscula y en los demás casos se codificará la primera letra de la palabra en minúscula.

A continuación, se consigna la letra final de la palabra en mayúscula, seguida del número de volumen que corresponde a la letra inicial de la palabra.

– La letra final de la palabra si es vocal se codificará con “O” y si acaba en consonante se codificará con “A”.

Las tres últimas letras de la palabra, que se codifican de izquierda a derecha, se corresponden con:

– El número de orden del volumen en el que figura la palabra.

– El número de orden del volumen que ocupa la última letra de la palabra.

– Poner “l” cuando la palabra ordenada tiene menos de tres sílabas, poner “2” cuando la palabra ordenada tiene tres o cuatro sílabas y poner “3” cuando la palabra ordenada tiene cinco sílabas o más.

        7. FABRICA

                  a) fA2O212 b) Fa2A212                              c) FA2O211

        8. HABITAT

                 

 

Estas 21 líneas constituyen una cantidad de texto desproporcionada en comparación con el examen anterior.

 El incremento significativo en el nivel de dificultad en el Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia (en aptitud de “razonamiento analítico-decodificación verbal”), también se puede observar mediante la comparación con ejercicios de otras convocatorias.

  • Añadidura de ítems de razonamiento viso-espacial en el Ejercicio N.º 1 (tipo “ómnibus”) del Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia, frente a la ausencia de los mismos en el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015.

La dificultad de este tipo de ítems depende de la complejidad inherente a cada tipo de ítem, aunque, en general, son ítems más complejos. En el Ejercicio N.º 1 tipo “ómnibus” del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015, no hay ningún ejercicio de razonamiento viso-espacial. En el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015 los ítems de razonamiento viso-espacial aparecen en el Ejercicio N.º 2, que se trata de un específico con un tiempo independiente del ejercicio N.º 1.

– Nivel de dificultad

Sin embargo, en el Ejercicio N.º 1 del examen de 2019 hay dos ítems—ítem N.º 3 y el N.º 21—que son de razonamiento viso-espacial. Ambos ítems (N.º 3 y N.º 21) presentan un nivel de dificultad alto y un tiempo de realización alto. A continuación, se ilustran gráficamente:

 

No apto Psicotécnicos Policía Nacional. Ítem 3 1

 

La resolución exitosa de estos dos ítems de razonamiento viso-espacial implica una cantidad de tiempo considerable, además de dificultad para realizar una rotación mental, pues no es fácil descartar las dos opciones incorrectas. Como se ha explicado en los párrafos anteriores, los ítems con formato de respuesta con modalidad de “reconocimiento” (discriminar la respuesta correcta de las incorrectas) implican una baja dificultad y mínimo tiempo de realización cuando la tarea de descartar las opciones incorrectas conlleva un nivel de dificultad bajo o medio-bajo.

No ocurre así en este caso, donde descartar cada una de las dos opciones incorrectas supone un gasto de tiempo extraordinario.

Comparativa entre psicotécnicos en relación con el Ejercicio N.º 2:

Como se describía en el apartado 5.1., las instrucciones del Ejercicio N.º 2 (“específico”) del Psicotécnico realizado en 2016 son fáciles y de una extensión mínima. Se denomina “específico” porque los 23 ítems van encaminados a evaluar una misma aptitud. En el caso del Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia, los ítems del Ejercicio N.º 2 evalúan la aptitud Razonamiento Abstracto Viso-espacial.

Cada ítem consta de tres elementos consecutivos que guardan un patrón entre sí. Cada elemento está compuesto, a su vez, por elementos más simples, siendo estos últimos elementos más simples los que van cambiando de una secuencia a otra.

Una vez que se obtiene el patrón, a través del razonamiento abstracto viso-espacial, se debe determinar cuál es la siguiente secuencia. Así, de tres posibles opciones de respuesta que se ofrecen, siendo tan solo una válida.

  • Instrucciones para el Ejercicio N.º 2 del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015:

EJERCICIO Nº 2

  • Primer ítem del Ejercicio N.º 2 del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015 con respuesta correcta resaltada en rojo:
  • Instrucciones para el Ejercicio N.º 2 del Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de

Hay que recordar que, en este punto de la ejecución/resolución, se eleva el nivel de dificultad por el hecho de que dos de las órdenes que incluyen (anula orden siguiente y anula orden anterior) nunca han caído en este tipo de ejercicios de averiguar órdenes, ni tampoco es explicado explícitamente en las instrucciones ni en el ejemplo, es algo que hay que deducir implícitamente si se pretende resolver el ejercicio. De este modo, con estas instrucciones complejas, junto con órdenes inhibitorias que dificultan significativamente el nivel de dificultad, con el consecuente incremento de tiempo en la realización.

Incremento en la complejidad para entender las instrucciones

El siguiente paso a realizar, una vez averiguadas las órdenes, es la resolución de cada ítem, los cuáles son largos, haciendo que el nivel de concentración sea máximo. Como se describe más arriba en el examen de recurrentes el grado de la imagen es muy mala y, esto último es sumamente importante, dado que es necesario ver movimientos en las figuras como giros, espejo, volteos y aparición de elementos (símbolo de “estrella”).

Consideraciones técnico periciales

  • Sobre la validez y fiabilidad de las puntuaciones de los “tests psicotécnicos” aplicados para el acceso a la Escuela Nacional de Policía:

La definición de “tests psicotécnicos” que reza en el apartado 6.1.3 c) de las bases de la Convocatoria de 29 de abril de 2015 (32ª) es imprecisa. Dice: “Consistirán en la realización de uno o varios tests dirigidos a determinar las aptitudes (inteligencia general) del aspirante para el desempeño de la función policial con relación a la categoría a la que se aspira.”. Hasta donde tiene conocimiento el perito firmante se desconocen la validez y fiabilidad de las puntuaciones de ambos “tests psicotécnicos” (que evalúan aptitudes primarias).

Diferencia entre aptitudes primarias e inteligencia general

Sin embargo, en los “tests psicotécnicos” se evalúan aptitudes primarias, sin reagrupar los resultados en factores más complejos (de segundo orden), a diferencia del procedimiento en un test de inteligencia, donde cada índice constituye un factor de segundo orden que engloba varias aptitudes primarias (específicas). Por tanto, es incorrecta la afirmación de que los “tests psicotécnicos” evalúan inteligencia general; la inteligencia general es lo que miden los tests de inteligencia (Ardila, 2011). En este caso, los “tests psicotécnicos” están evaluando aptitudes primarias.

  • Sobre la diferencia en el nivel de dificultad entre el “Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 2015 (32ª)” y el “Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia”:  

Lama poderosamente la atención que, en el examen de 2019, es sumamente difícil descartar las opciones incorrectas, elevándose, en consecuencia, el tiempo de localización de la respuesta correcta.

El nivel de dificultad global es significativamente superior en el Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia (Recurrentes), donde hay más ejercicios puramente verbales (de menor dificultad) y menos ejercicios cálculo-numéricos (de mayor dificultad). Además, en el de Recurrentes se incluyen dos ítems de razonamiento viso-espacial que no se presentan en el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria de 2015 (32ª). Llama poderosamente la atención los dos enunciados con instrucciones complejas que aparece en el Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia, con 21 líneas de extensión uno y 12 líneas el otro, cuando en el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015 el más largo contenía tres líneas y las instrucciones poseían un nivel de dificultad significativamente inferior.

Sobre los ejercicios e instrucciones de ambas convocatorias

El Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia constaba de dos ejercicios, uno tipo “ómnibus” y otro tipo instrucciones. El primero (“ómnibus”) contenía, además, dos ejercicios que, por su compleja dificultad, deberían ir en un ejercicio específico diferente (con un tiempo asignado diferente), como ocurre en el Psicotécnico Convocatoria 2018 Escala Ejecutiva (35ª). Estos son los ejercicios de razonamiento analítico-decodificación verbal, uno con 21 líneas y otro con 12 líneas, frente a los ejercicios de razonamiento analítico

Además, uno de los enunciados contenía instrucciones erróneas: en las instrucciones del enunciado se decía que servían para contestar a las preguntas 26 y 27; sin embargo, en realidad el enunciado servía para contestar a las preguntas, 26, 27 y 28.

Mayor dificultad del psicotécnico de 2019

Como prueba de la mayor complejidad del Psicotécnico de 2019 frente al del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015, se puede observar que en el Ejercicio N.º 1 tipo “ómnibus” del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015, no hay ningún ejercicio de razonamiento viso-espacial. En el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015, los ítems de razonamiento viso-espacial aparecen en el Ejercicio N.º 2, que se trata de un específico con un tiempo independiente del ejercicio N.º 1

A través del análisis comparativo realizado sobre el grado de dificultad entre el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria de 2015 (32ª) y el Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia, se concluye que no existe homogeneidad en cuanto al número de ítems presentes agrupados por áreas, existiendo disparidades (p. ej., los ítems verbales, que hay mayor número en el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015, son más fáciles de realizar).

Tabla 1. Diferencias en el número de ítems por cada aptitud subyacente en el Ejercicio N.º 1
Aptitudes/ Convocatorias Viso-espacial Verbal Numérica Atención- concentración Decodificación
Convocatoria Ordinaria 2015 (32ª) 0

23

 

13 1 2
Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia

2

 

14 13  13 9

En 2016 (Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015) había cuatro ítems cálculo-numéricos de dificultad baja en general, y alguno con dificultad media. Mientras que, en el Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia, de los ítems de aptitud numérica, siete son de aptitud cálculo-numérica, y con un nivel de dificultad y tiempo de realización elevados.

Diferencia en el número de ítems en función de cada aptitud que evalúan

Atendiendo a la dificultad de los ítems verbales, cabe destacar que en el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015 hubo más ítems verbales. En total 23 ítems que conllevan menor nivel de dificultad y menor tiempo de realización. Además, siete de esos ítems evalúan aptitud verbal “pura”. Mientras que en el examen de 2019 hay solo 14 ítems de aptitud verbal (frente a 23 en el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015). Además en psicotécnico de 2019 hubo uno solo de aptitud verbal “pura” (véase apartado 5.2.). Este ítem de aptitud verbal pura presenta un nivel de dificultad alto y un tiempo de  realización medio-alto. Esto resulta así cuando se compara cono los siete ítems de aptitud verbal pura del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015. Estos siete ítems de la convocatoria presentaban un nivel bajo de dificultad y un tiempo de realización mínimo (véase apartado 5.1).+

Ítems de razonamiento analítico

Se analizaron los ítems de razonamiento analítico-decodificación verbal. Y se encontró que en el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015 hay dos ítems de bajo nivel de dificultad y tiempo de realización mínimo (N.º 2 y N.º 16; véase apartado 5.1.). Este dato contrasta frente a nueve ítems en el Psicotécnico de 2019 que se contestan decodificando complejas y extensas instrucciones. Específicamente, para contestar a los ítems N.º 7, N.º 8, N.º 9, N.º 10, N.º 11 y N.º 12 hay que decodificar y comprender 21 líneas. Estas 21 líneas conllevan enunciados e instrucciones. Sin comprenderlas no se puede contestar a los ítems N.º 26, N.º 27 y N.º 28.

Implicaciones de las aptitudes evaluadas en función del número de ítems

Así, hay que decodificar 12 líneas de enunciado e instrucciones, con la dificultad añadida de que existe un error en las instrucciones. El error está en indicar que la comprensión de este enunciado y sus instrucciones es necesario para resolver los ítems N.º 26 y N.º 27. Esto es así puesto que se omite que también es necesario para contestar a la pregunta N.º 28. Para poder resolver con éxito el ítem el opositor debe deducirlo.

Respecto de la atención-concentración, en 2019 hay 13 ítems que, además de evaluar otras aptitudes, requieren de la competencia (capacidad) para focalizar y sostener la atención.

  • Sobre el Ejercicio N.º 2 en ambas convocatorias:

El Ejercicio N.º 2 del Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia es difícilmente legible a nivel visual (véase subapartado 5.3.2). Y además presenta unas instrucciones significativamente más extensas y más complejas que las del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria de 2015 (32ª). Respecto a la extensión, cabe destacar que en la Convocatoria Ordinaria hay siete líneas frente a 22 líneas en la de Recurrentes.

Atendiendo a la complejidad, las 22 líneas de la Convocatoria 2019 ejecución de sentencia requieren una mayor decodificación y comprensión. Así como un significativo uso de la memoria de trabajo (capacidad de mantener almacenada información a la vez que se van decodificando nuevas instrucciones). Un elevado uso de la memoria de trabajo requiere un excesivo nivel de concentración. Esto conlleva un aumento en el tiempo empleado solo para comprender las instrucciones.

– Sobre el tipo de instrucciones en el Ejercicio N.º 2

En vez de dar un único tipo de instrucciones, como ocurre en el Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015 hay dos tipos de instrucciones. Uno es para contestar a determinadas preguntas (51 a 62) y el otro tipo es para contestar a otro grupo de preguntas (63 a 73). Además, hay órdenes que anulan a la anterior. Lo cual hace indispensable un uso elevado de la memoria de trabajo y de la resistencia a la interferencia.

Todo ello sin poder cuantificar el descenso en la capacidad para resistir la interferencia debido a la fatiga y a la ansiedad. Hay que considerar el incremento en fatiga ante la ejecución de un examen que no cumple con las expectativas del actor. Tomando como punto de referencia el de la convocatoria ordinaria.

Los ítems presentados en el Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia no aparecen en los exámenes de acceso a la Escala Básica de la Escuela Nacional de Policía, y son poco frecuentes en otras escalas superiores (i.e. Oficiales, Ejecutiva).

Pese a la aparente trivialidad del detalle, hay que tener en cuenta el estado de ansiedad que pueden tener los aspirantes. El incremento en ansiedad que puede producirse en cualquier persona (independientemente del nivel de entreno) tras comprobar que el ejercicio “específico” (Ejercicio N.º 2) es significativamente más difícil. Pues en nada se parece al del Psicotécnico de la Convocatoria Ordinaria de 2015 (32ª), siendo el nivel de dificultad significativa y desproporcionadamente más elevado, además del hecho de que ya se habían enfrentado al hecho de que el Ejercicio N.º 1 de 2019 también poseía un nivel de complejidad significativamente superior al del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015.

 

Sobre la Comparación estadística de los aprobados y suspensos en las diversas convocatorias:

En la Tabla 2 se muestra el porcentaje de aprobados en las distintas convocatorias:

CONVOCATORIA OPOSITORES APROBADOS SUSPENSOS
2015 1.374 94,24% 5,76%

2019 de ejecución

de sentencia

29 0,00% 100,00%
2016 2.260 98,31% 1,69%
2017 3.368 95,01% 4,99%
2018 3.038 95,46% 4,54%

 

Estos datos reflejan una relación fuerte e inversa entre el porcentaje de suspensos en el Psicotécnico Convocatoria 2019 y en el resto de convocatorias. Así resulta que en las convocatorias de comparación el porcentaje era ínfimo. Mientras que en el Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia el número de suspensos es total, los 29 alumnos que se presentaron suspendieron.

CONCLUSIONES:

  • Diferencia en la dificultad de los psicotécnicos.

   Primera. Tras comparar los dos test psicotécnicos analizados, se aprecia una significativa disparidad de parámetros y criterios de evaluación. La disparidad es tanto en el contenido como en el nivel de dificultad de los ítems (ejercicios) que componen cada uno de los “tests psicotécnicos”. Por tanto, resulta significativamente más elevado el nivel de dificultad del “test psicotécnico” aplicado a los opositores recurrentes. Es decir, el psicotécnico realizado por los opositores recurrentes en 2019 tiene mayor dificultad que el Psicotécnico de la Convocatoria ordinaria 32ª/2015 (desarrollado en 2016).

  • Diferencias en las aptitudes evaluadas por los ítems.

     Segunda. En relación con el Ejercicio N.º 1, el incremento en nivel de dificultad en el Psicotécnico Convocatoria 2019 es muy significativo. Este Ejercicio N.º 1 presenta ítems que evalúan diversas aptitudes primarias. No obstante, cabe destacar los dos problemas de “razonamiento analítico-decodificación verbal”, compuestos por un enunciado seguido de instrucciones. En el Psicotécnico Convocatoria 2019 de ejecución de sentencia, los dos ejercicios de “decodificación de instrucciones” son significativamente superiores en extensión y en complejidad. Uno de ellos consta en total de 21 líneas (el enunciado consta de siete líneas y las instrucciones suman 14 líneas). La comprensión de este ejercicio es necesaria para contestar a los ítems N.º 7, 8, 9, 10, 11 y 12). El nivel de dificultad general de todos los ítems del Ejercicio N.º 1 del Psicotécnico Convocatoria de 2019 de ejecución de sentencia es significativamente superior al de la Convocatoria Ordinaria 32ª/2015.

  • Diferencia en la complejidad de las instrucciones.

     Tercera. En relación con el Ejercicio N.º 2 del Psicotécnico Convocatoria 2019, ya en las propias instrucciones, existe un incremento significativo en el nivel de dificultad. Esto se debe a la presencia de 22 líneas de instrucciones del examen de recurrentes frente a las siete líneas del Psicotécnico Convocatoria Ordinaria 32ª/2015. En vez de dar un único tipo de instrucciones se dan dos tipos de instrucciones para contestar a dos grupos de ítems, respectivamente. En cuanto a la dificultad de visualización y lectura, algunos de los gráficos son difícilmente perceptibles en el examen de 2019 de ejecución de sentencia, además de emplear una compleja simbología basada en letras griegas dentro de las instrucciones.