Anorexia nerviosa
A lo largo de los años la idea de belleza corporal ha ido variando, especialmente aquello relacionado con la alimentación y el tamaño del cuerpo. La belleza corporal un concepto muy influenciado por el contexto social. En sociedades donde el alimento es un recurso escaso, normalmente la redondez corporal se considera un elemento estético deseable, que proporciona cierto estatus.
Sin embargo, en otras culturas donde el alimento no es un recurso escaso, normalmente la delgadez corporal se asocia con ser atractivo.
En la actualidad el establecimiento y mantenimiento de ciertos estándares de belleza, que muchas veces no son realistas o que no son fácilmente alcanzables por la mayoría de las personas, ha influido de manera importante en la manera en cómo las personas se relacionan con los alimentos y la manera en cómo perciben su cuerpo. En este artículo hablaremos sobre lo que es la anorexia nerviosa y cómo esta condición se encuentra influida por los ideales de belleza.
¿Por qué se busca un ideal de belleza?
Actualmente, en la sociedad occidental, el ideal de belleza aceptado es el de la delgadez, el cual se ha internalizado, generando una motivación en la conducta de la persona para lograr dicho objetivo. La idea de alcanzar un estándar de belleza aceptado socialmente genera un conjunto de pensamientos y emociones asociados a la delgadez que pueden tornarse patológicos.
Se ha observado que en las personas que intentan constantemente alcanzar dicho ideal de belleza se pueden generar cambios a nivel cognitivo y conductual. Por ejemplo, se ha descrito la alteración de la imagen corporal a través de pensamientos asociados a la insatisfacción con el propio cuerpo; así como también se han observado comportamientos dirigidos a impedir el aumento de peso, como pueden ser dietas excesivas o rutinas extenuantes de ejercicio.
Estas consecuencias surgen a raíz de la internalización del ideal de belleza aceptado socialmente, el cual deja de ser una motivación y se convierte en un propósito personal. Este propósito personal, asociado a un conjunto de valores y creencias, se mantiene por un reforzamiento social a través de personas significativas alrededor de la persona, así como en medios de comunicación, quienes constantemente promueven y generan expectativas sobre la delgadez a través de los siguientes mecanismos:
- Rechazo del sobrepeso.
- Aumento en el uso de dietas.
- Enaltecer estándares de delgadez.
- Mayor visibilidad de modelos ultra-delgados.
- Delgadez como sinónimo de atractivo.
- Aumento en la importancia de la apariencia.
¿Qué es la anorexia nerviosa?
Una de las alteraciones más comunes que surgen como consecuencia al perseguir e internalizar un ideal de belleza es la anorexia nerviosa. Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, en su quinta edición, (DSM-5), la anorexia se considera un trastorno de la conducta alimentaria, en donde la persona presenta un patrón de comportamiento caracterizado por:
- Restricción de la ingesta de alimentos.
- Miedo intenso a ganar peso.
- Alteración en la autoevaluación corporal.
En la literatura científica se han descrito dos tipos de anorexia, una caracterizada por ser restrictiva, en donde la persona realiza dietas o ejercicio excesivo para controlar su peso; o puede ser purgativa, en donde la persona realiza purgas a través de vómitos, uso de laxantes u otros medicamentos para controlar su peso. Además del patrón de comportamiento que presentan las personas con anorexia nerviosa para controlar su peso, también se han descrito otras características presenten en la anorexia:
- Imagen corporal distorsionada.
- Baja autoestima.
- Reducción importante del peso.
- Pérdida de la menstruación en las mujeres.
- Alteración del estado de ánimo y síntomas psicosomáticos.
- Tendencia al perfeccionismo.
- Ansiedad social.
- Alteraciones bioquímicas.
- Comorbilidades psicopatológicas.
¿Qué factores influyen en la aparición de la anorexia?
La anorexia es uno de los trastornos de la conducta alimentaria más estudiados, por lo que se ha podido llegar a la conclusión de que es un trastorno generado por diferentes causas. En la literatura científica se han descrito tres tipos de factores que influyen en su aparición:
- Factores predisponentes: son aquellos elementos que generan un ambiente propicio para la aparición del trastorno. Por ejemplo, pueden ser el vínculo con personas que constantemente promuevan y generen expectativas. Expectativas en torno a temas como la delgadez, por ejemplo, amistades, familiares o la cultura.
- Factores precipitantes: son situaciones específicas que pueden facilitar la aparición del trastorno. Por ejemplo, la baja autoestima, las estrategias de afrontamiento poco adaptativas, las pérdidas afectivas, etc.
- Factores mantenedores: son aquellos elementos que permiten que el trastorno se mantenga. Por ejemplo, el estado de desnutrición, las alteraciones del estado de ánimo, depresión clínica, la falta de apoyo social, las ideas distorsionadas sobre el peso, etc.
Como la mayoría de padecimientos psicológicos puede empeorar ante situaciones estresantes, tanto personales como familiares o sociales (p. ej., Covid-19).
Este trastorno alimentario puede llegar a ser incapacitante y dañar seriamente las relaciones familiares afectando a las competencias parentales. Incluso puede llegar a poner en peligro la vida en los casos más graves.
En otras personas puede llevar a una incapacidad laboral permanente. Existen diversas causas, una de ellas es el acoso laboral. ¿Quieres saber más acerca del informe pericial de incapacidad permanente por acoso laboral?
Si necesitas un informe psicológico de incapacidad permanente o un informe psicológico de familia contáctanos.