«El suicidio en España es una problemática legal, psicológica y sociológica. Se puede afirmar esto debido a que se trata de un hecho que el suicidio podría ser la primera causa de muerte en España según datos. Por otra parte, hay diferencias en la opinión social sobre el suicidio asistido legal en España y la nueva normativa legal. En concreto ha tenido lugar el año pasado la Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.»
El suicidio en España
Salud mental y el suicidio
Vamos a tratar de abordar esta delicada problemática en este artículo que os mostramos a continuación:
¿Qué ocurre con el suicidio en España?
A nivel mundial el suicidio siempre ha sido un problema de mayor nivel en la salud mental. Según datos de la Organización Mundial para la Salud (OMS), se estima que cerca de 1 millón de personas se suicidan cada año a nivel mundial, lo cual resulta muy alarmante, ya que, a su vez, por cada una de esas personas otras 20 lo han intentado, y por cada suicidio consumado alrededor de seis personas cercanas se ven muy afectadas por la situación. Por lo tanto, se puede observar que el tema del suicidio es de gran relevancia para la salud pública y específicamente para el ámbito de la salud mental.
Situación actual del suicidio en España
En España la situación es igualmente alarmante, ya que, según cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), el suicidio es la principal causa de muerte no natural en España, por encima de los accidentes de tráfico o el cáncer de pulmón debido al tabaco. Se estima que cada día se suicidan diez personas, con una mayor prevalencia en hombres y en jóvenes de 15 a 30 años, viéndose afectada también la franja de 45 a 49 y de 50 a 54 años.
De igual manera, se observan diferencias en cuanto al sexo. Las mujeres realizan más intentos de suicidio. Sin embargo, los hombres realizan más suicidios consumados, ello se debe principalmente a que los métodos utilizados por los hombres normalmente son más letales que los que utilizan las mujeres. En este artículo también trataremos del hecho de que el suicidio asistido es legal en España.
Factores de riesgo asociados al suicidio
En cuanto a los factores de riesgo o las situaciones que pueden ser detonantes de conductas suicidas pudiéramos mencionar muchas, ya que dependen de la valoración que la persona haga de cada situación lo que determinará el nivel subjetivo de afectación, pero pudiéramos mencionar algunas muy estudiadas:
- Situación socioeconómica precaria.
- El desempleo.
- Pérdida de familiares o seres queridos.
- Problemas a nivel laboral o jurídico.
- Antecedentes familiares de suicidio.
- Abuso de sustancias.
- Historial de los maltratos en la infancia.
- Presencia de trastornos mentales.
¿Qué hay detrás del suicidio?
En la sociedad existe un mito sobre el suicidio, en donde se cree que detrás del intento de suicidio hay una intención de llamar la atención. Sin embargo, la realidad está muy alejada de ello, ya que detrás de cualquier intento de suicidio existe una manifestación del sufrimiento y desesperación que siente la persona. Y es difícil pensar que sea de otra manera ya el suicidio puede ser la primera causa de muerte en España.
En ocasiones es posible que la persona que se quiere suicidar sufra de algún diagnóstico no tratado, sin embargo, no tiene que ser así realmente. Cuando se contempla alguna idea suicida, así como cuando se lleva a cabo cualquier conducta suicida, son siempre manifestaciones dirigidas a pedir ayuda y reflejan una sensación de desesperación que desborda los recursos de la persona. Por lo tanto, es necesario normalizar la idea de que, acudir al psicólogo o al psiquiatra para buscar ayuda profesional sobre cómo afrontar ciertas situaciones que nos ocurren, es algo tan normal como acudir al médico o al fisioterapeuta.
La prensa y el suicidio en España
El fenómeno del suicidio se encuentra muy influenciado por los medios de comunicación, ya que pueden influir y modificar ciertas opiniones en la sociedad. A pesar de que el suicidio es un fenómeno de gran importancia en la salud pública de España, no se le da visibilidad en la prensa o en los medios de comunicación, como si el problema no existiera, ello puede deberse al “efecto Werther”; en donde se cree que, debido a la aparición de noticias sobre el suicidio en los medios de comunicación, puede producirse un aumento de los casos de suicidios, lo cual no se ha comprobado y produce un efecto contrario, silencia una realidad que esta afectando gravemente a España y que ha empeorado últimamente con la pandemia del Covid-19.
Profesiones en España y el suicidio
Desde ya hace algunos años, con la aparición de nuevas asociaciones profesionales en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, y al encontrarnos en unos tiempos en el que la sociedad de la información ya está bastante consolidada (redes sociales. Grupos de wasap),a pesar de que los medios de comunicación se dedican más a ocultarlo que hacerlo visible, el problema del suicidio en estos colectivos es evidente.
Añadidos a los problemas personales hay que añadir malos turnos, mal ambiente, estar lejos de casa, entre otros.
La visibilidad que se le da es a nivel de redes sociales, como por ejemplo, un suicidio cada veintiséis días #26Dias
Opinión pública acerca del suicidio en España
A nivel de prensa resulta incómodo, el régimen disciplinario y el hermetismo a nivel institucional es evidente. Por ello, pocos agentes dan el paso de hablar de ello públicamente. Entonces nos preguntamos si no difundir las estadísticas de suicidio es negativo o pude que tenga un fin de prevención de la propagación. Pero también nos preguntamos ¿se debería de hablar más abiertamente de que el suicidio asistido es ya legal en España.
La imagen de arriba está tomada de Ev Tchebotarev tomada de JUCIL #26Dias #GuardiaCivil (6/5/2022)
Te dejamos algunos enlaces a otras noticias del Blog:
– Cómo influye el insomnio en nuestra salud mental.
– Salud mental y desempleo: ¿Qué relación existe?.
– Vínculos sociales y Covid-19.
– ¿Se puede prevenir la violencia en menores que han cometido un delito previo?.
Si necesitas un informe pericial psicológico para denunciar alguna injusticia y demostrar los síntomas que tienes contáctanos.
Bibliografía:
Navarro-Gómez, N. (2017). El suicidio en jóvenes en España: cifras y posibles causas. Análisis de los últimos datos disponibles. Clínica y Salud, 28(1), 25-31. DOI: 10.1016/j.clysa.2016.11.002
Confederación Salud Mental España. (5 de agosto de 2021). Las muertes por suicidio crecen un 3,7% en España según las últimas cifras del INE. Enlace al sitio web del que se ha recuperado esta información: Confederación de Salud Mental España.
Fundación Española para la Prevención del Suicidio. (5 de agosto de 2019). Observatorio del suicidio en España 2018. Enlace al sitio web del que se ha recuperado esta información: Fundación Española para la Prevención del Suicidio.