¿Quienes somos?

Explicamos de modo claro la Prueba Pericial Psicológica a Jueces y Tribunales

Pedro José Horcajo, doctor en Psicología, es un perito psicólogo de parte especialista en informes periciales psicológicos y su ratificación en juicio.

La principal función de un perito psicólogo es explicar fundamentadamente su opinión en base al análisis pericial con la información disponible. El perito psicólogo forense puede intervenir en diferentes contextos, como por ejemplo:

– La Mediación y el Arbitraje.

– Procesos Judiciales / Litigios en Tribunales.

Los expertos en Psicología Jurídica y Forense aportan una perspectiva técnica al Tribunal. El análisis pericial se basa en datos objetivos y debe responder al objeto solicitado.

Estos aspectos requieren de la opinión cualificada de expertos en Psicología Forense.                              

Peritos como Pedro José Horcajo y otros especialistas, bajo el nombre comercial de Psicología Forense Madrid, trabajan aportando su experiencia y cualificación para ayudar a los clientes a obtener un informe psicológico pericial objetivo y contundente. Trabajar con ‘Psicología Forense Madrid’ realza la claridad de tu situación, ofreciendo una interpretación asertiva que facilita una comprensión más intuitiva de aspectos humanos delicados.

Qué hacemos

  1. La labor del Perito se refleja en la Prueba Pericial Psicológica.
  2. Además, el informe pericial psicológico ha de ser imparcial, estructurado y replicable.
  3. El informe debe ser aportado en el plazo procesal establecido. Por lo general, el perito no declara en un juicio si previamente no ha emitido  informe.
  4. Además, el Perito psicólogo acude a la vista oral del juicio. Para ratificar las conclusiones de su Prueba Pericial Psicológica.
  5. Asimismo hay que aclarar las dudas planteadas por los operadores jurídicos.
  6. Y hay que tener en cuenta la normativa legal y deontológica.
  7. El Psicólogo Forense está sujeto a exigencias éticas y deontológicas.

Qué NO hacemos

Ser defensor del cliente en el modo de dirigir el caso, no encontrar pruebas o sugerir cómo debería hacerse. Esta es una función del representante legal del cliente.

Dar instrucciones específicas al cliente sobre el modo de actuar. Esta es la albor del abogado.

Seguir cómo evolucionan el proceso y actuaciones judiciales. Es el cliente o su representante el que debe informar a tiempo de las fechas que sean clave.

Extralimitarse en el área de especialización.

No hay incentivos por resultado.

Los honorarios se satisfacen al comienzo.

¿Qué hacemos? Ayudar a ganar

¿Cómo lo hacemos?

Imagen_clientes

Desde el primer contacto hasta la ratificación pensamos en ti

 

    • Antes de iniciar la evaluación valoramos si tu caso es viable.
    • Evaluación psicológica pericial con entrevistas y test psicológicos de uso forense.
    • Informe psicológico pericial exhaustivo, claro y bien fundamentado.
    • Claridad, concisión y convicción en la ratificación del peritaje psicológico en sala.

Contar con un Perito Judicial EXPERTO en psicología Forense con amplia experiencia en todas las jurisdicciones puede ser DECISIVO en tu juicio.

 

Si es un perito psicólogo cualificado y con experiencia y quieres colaborar con nosotros contáctanos.

Peritos psicólogos forenses expertos en aclarar a jueces poco especializados en Psicología
Pedro José Horcajo-Gil es psicólogo forense y autor de numerosas publicaciones científicas.

Pedro José Horcajo Gil 

Pedro José Horcajo Gil ha centrado su actividad como perito áreas de la Psicología Forense en el ámbito privado y por sus publicaciones científicas de Psicología Forense y Clínica en revistas especializadas. Desde 2018 numerosos informes psicológicos periciales y contrainformes realizados por Pedro José Horcajo Gil , y otros colaboradores,

  •  

En 2008, con 26 años, comenzó la Licenciatura de Psicología. Obtuvo su título de Licenciado con mención a la especialidad de Psicología Clínica en la carrera. Después realizó el Máster en Psicología General Sanitaria. Más tarde, en 2015 comenzó el Máster en Psicología Clínica, Legal y Forense y un doctorado en Psicología. Colaboró en la defensa de un informe psicológico pericial en 2016, y tras terminar el Máster Forense en 2017 pasó a formar parte de su profesorado. Impartió por primera vez una formación específica del Contrainforme pericial psicológico a los alumnos de la Universidad Complutense, en el mismo máster en el que se formó como estudiante. En estos años ha realizado numerosas periciales en todas las áreas forenses.

En 2021 defendió su tesis doctoral y obtuvo el título de Doctor en Psicología Cum Laude. Su tesis fue dirigida por el Catedrático en Psicología D. José Luis Graña Gómez. Además, ha publicado sus investigaciones en revistas de alto impacto de Psicología como Psicothema y Anuario de Psicología Jurídica, así como en revistas especializadas de Psicología Forense.

Artículos técnicos y científicos

    • Bezaima, Y., García, I., Almenara, M. Larrañaga, L. Romero, A. y Horcajo-Gil, P. (2016). El delincuente con discapacidad intelectual: reflexiones psicojurídicas sobre su responsabilidad criminal y las medidas de seguridad. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 16 (1), 97-113. Ver publicación.
    • Dujo, V. y Horcajo-Gil, P. J. (2017). La psicopatía en la actualidad: abordaje clínico-legal y repercusiones forenses en el ámbito penal. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17(1), 69-88. Ver publicación.
    • Dujo, V. y Horcajo-Gil, P. J. (2017). Informe pericial psicológico: discapacidad intelectual y capacidad de consentimiento. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17 (1), 69-88. Ver publicación.
    • Dujo, V., Horcajo-Gil, P. J. y González-Trijueque, D. (2016). Informe pericial psicológico: agorafobia, funcionamiento laboral y extinción laboral. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 16 (1), 114-128. Ver publicación.
    • Graña, J. L., Dujo, V. y Horcajo-Gil, P. J. (2018). Violencia sexual en parejas jóvenes. En J. González-Fernández (Coord). Manual de atención y valoración pericial en violencia sexual: Guía de buenas prácticas(pp. 163-188). Barcelona, España: Bosh Editor.
    • Halty, L., Horcajo-Gil, P. J., Mesa, G. P., López-Ossorio, J. J., & González-Álvarez, J. L. (2023). Prevalence of psychopathy, intimate partner homicide, and suicide risk in Spain. Anuario de Psicología Jurídica, 33, 83-89. https://doi.org/10.5093/apj2023a1

(Acceso al pdf desde la web de la revista: https://journals.copmadrid.org/apj/archivos/1133_0740_apj_33_1_0083.pdf)

  • Horcajo-Gil, P. J., Dujo-López, V., Andreu-Rodríguez, J. M. y Marín-Rullán, M. (2019). Valoración y Gestión del Riesgo de Reincidencia Delictiva en Menores Infractores: Una Revisión de Instrumentos. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1),41-53. Ver publicación.
  • Horcajo Gil, P. J. (2021). Cambios inducidos por el tratamiento psicológico en hombres condenados por violencia de pareja contra la mujer y su influencia en la reincidencia a cinco años. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Ver publicación.
  • Horcajo-Gil, P. J. y Dujo, V. (2017). Informe pericial psicológico: competencias parentales y valoración psicológica de una menor en un presunto caso de síndrome de alienación parental (SAP). Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17(1), 108-125. Ver publicación.
  • Horcajo-Gil, P. J., Dujo, V. y Andreu, J. M. (2017). Informe pericial psicológico: valoración del riesgo de reincidencia violenta en un caso de violación y asesinato con presencia de sobresimulación (exageración) de síntomas. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17 (1), 89-107. Ver publicación.
  • Horcajo-Gil, P. J., Dujo-López, V., Andreu-Rodríguez, J. M. y Marín-Rullán, M. (2019). Valoración y Gestión del Riesgo de Reincidencia Delictiva en Menores Infractores: Una Revisión de Instrumentos. Anuario de Psicología Jurídica, 29(1),41-53. Ver publicación.
  • Horcajo-Gil, P. J., Dujo, V., González-Guerrero, L. y González-Trijueque, D. (2017). Trastorno bipolar y competencias parentales: repercusiones forenses sobre las decisiones judiciales en materia de idoneidad de guarda y custodia. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17(1), 49-68. Ver publicación.
  • Horcajo-Gil, P. J., Dujo, V. y Romero, N. (2017). Niveles de agresión autoinformada en hombres en prisión condenados por violencia contra la pareja. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 17 (1), 1-13. Ver publicación.
  • Horcajo-Gil, P. J., Graña Gómez, J. L. y Redondo Rodríguez, N. (2019). The relationship between trial data in judicial sentences and self-reported aggression in men convicted of violence against women. Psicothema, 31(2),134-141. Ver publicación.
  • Horcajo-Gil, P. J., Mesa, G. P., López-Ossorio, J. L. Barrutieta, L. H. (2018). La psicopatía y sus componentes: estudio de feminicidas en España. En Libro de actas XI Congreso Internacional de Psicología Jurídica y Forense(pp. 327-328). Andavira.
  • Marín, M., Dujo, V. y Horcajo-Gil, P. J. (2017). Estudio comparativo de las decisiones de los magistrados del Tribunal Supremo español y los resultados de estudios empíricos sobre las implicaciones psicológicas en menores en situación de guarda y custodia compartida. Anuario de Psicología Jurídica, 27(1), 115-125. Ver publicación.
  • Mesa, G. P., Horcajo-Gil, P. J. y Halty, L. (2018). Feminicidio y Psicopatía ¿existe alguna relación?

 

  •  

Revisor

Pedro José Horcajo-Gil ha revisado artículos científicos en la revista especializada Anuario en Psicología Jurídica, editada por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
 

Experiencia editorial y en redacción

Revista Psicopatología Clínica, Legal y Forense

Composición y formato de artículos: volúmenes de 2016, 2017 y 2020.

Jefe de Redacción: 2020-2021.

Medios